Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Filosofía como comunidad

Filosofía como comunidad 24 Sep 2011 07:26 #4325

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Inicio este tema para debate si es de vuestro interés sin poder añadir ningún contenidop por no tener autorización del autor. Únicamente cito el lugar , día y título del artículo periodístico y a su autor. Para muestra:

PENSAMIENTO
Filosofía: una comunidad inexistente

MANUEL CRUZ 24/09/2011 :evil:




Quizá los filósofos deban fijarse en los científicos para compartir procedimientos fecundos en el desarrollo de sus conocimientos

Lo he leído esta mañana en el País- Babelia. No parece andar por las ramas, se va directamente a la yugular aduciendo motivos khunianos y otros hallados por él. A veces hemos criticado algunos puntos del contenido y sobre todo los que aún andamos a la altura de la suela del zapato. Aprendices criticando, ¿tendremos suficiente criterio para hacerlo o desde la ignorancia no es posible?
Última Edición: 24 Oct 2011 13:12 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 24 Sep 2011 12:05 #4330

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Interesante enlace, amigo Pulpo. Yo le veo varios inconvenientes a la propuesta de Manuel Cruz.

Leo en el libro de Deleuze y Guattari “¿Qué es la filosofía?”:
«La filosofía (...) es la disciplina que consiste en crear conceptos.
(...) Toda creación es singular, y el concepto como creación propiamente filosófica siempre constituye una singularidad.
(...) Por último, el concepto no es discursivo, y la filosofía no es una formación discursiva, porque no enlaza proposiciones.
(...) Por este motivo sienten los filósofos escasa afición por las discusiones. Todos los filósofos huyen cuando escuchan la frase: vamos a discutir un poco.
(...) La comunicación siempre llega demasiado pronto o demasiado tarde, y la conversación siempre está de más cuando se trata de crear. A veces se imagina uno la filosofía como una discusión perpetua, como una “racionalidad comunicativa”, o como una “conversación democrática universal”. Nada más lejos de la realidad y, cuando un filósofo critica a otro, es a partir de unos problemas y sobre un plano que no eran los del otro...
»

Pues bien, y no hace falta ser muy lince para saber a quiénes se están refiriendo Deleuze y Guattari cuando califican de no-filósofos a los que hablan de “racionalidad comunicativa”, ante semejante panorama, ¿cómo crear una “comunidad” como la que propone Cruz? Pues si es verdad que dos no se pelean si uno no quiere, dos tampoco llegarán nunca a un acuerdo dialogado si uno no quiere. Si se rechaza la comun-icación se rechaza también la comun-idad, pues se rechaza la búsqueda de lo común, encerrándose en posiciones monológicas.

En mi opinión, la propuesta de Cruz sólo resultaría factible si dividimos la disciplina que hoy conocemos bajo el nombre general de Filosofía en dos: que se separen por su parte los monológicos y formen una disciplina que podríamos llamar Poética; y que se separen los dialógicos y formen una nueva disciplina de Ciencias dialógicas. Éstos últimos tal vez puedan llegar a formar una comunidad filosófica, pero mientras estén mezclados con los primeros será imposible, por sus propios principios autistas de partida. Creo que hace bastante daño al estado actual de la filosofía esa mezcolanza contra natura de principios tan radicalmente diferentes en el seno de una inexistente disciplina única bajo el nombre común de Filosofía.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Oct 2011 13:12 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: Filosofía como comunidad 24 Sep 2011 17:09 #4338

  • filotecnologa
  • Avatar de filotecnologa
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mitocondríaca y Polipatética
  • Mensajes: 196
  • Gracias recibidas 83
Yo veo un handicap aún mayor, apoyándome en el mismo libro que comenta Nolano, la filosofía se basa en conceptos, y como filósofo tienes que crear tus conceptos. El científico se basa en hechos. Los hechos son contrastables, repetibles y demostrables. Los conceptos son personales y construyen sistemas que son personales,para compartirlos utilizamos el lenguaje que ya de por sí es una barrera. Por eso la ciencia puede crear comunidad, de hecho la necesita para avanzar, y la filosofía seguirá siendo cosa de autistas, en el sentido metafórico de la palabra.
Una comunidad filosófica apenas podría compartir más que opiniones, pero aunque compartiera tu opinión, no tendría por qué insertarla en mi sistema, porque no aplique o porque es autosuficiente sin incluirla. A lo más que se puede llegar es a compartir corrientes, escuelas...
Al hilo de todo esto, la pregunta que me surge casi es inmediata...el avance de la ciencia es relativamente fácil de explicar, ¿cómo es el avance de la filosofía?, es más, ¿se puede realmente hablar de avance como tal? Mucha de las cosas que dijo el Aristóteles filósofo siguen vigentes, muchas menos cosas de las que dijo el Aristóteles científico lo siguen siendo.
Saludos
Cada uno con sus cadaunadas
Internauta Sin Pauta
Última Edición: 24 Oct 2011 13:13 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 24 Sep 2011 18:21 #4341

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Creo que el contraste adecuado con la postura de Deleuze la ofrece el libro de Habermas "Verdad y justificación" (y, como ves, Filotecnologa, me mantengo en el marco de lecturas de la asignatura de Metafísica). Para Habermas (op. cit., pp. 317-318):

«... en el papel de intelectuales que toman parte en los procesos públicos de autoentendimiento de las sociedades modernas los filósofos tienen más posibilidades de tener una influencia práctica que en el papel de expertos o mediadores de sentido...
(...) ...la difusa red que forma una opinión pública es la caja de resonancia de problemas sociales de alcance global que ya no pueden ser percibidos desde la perspectiva de sistemas autorreferenciales cerrados.
(...) Ciertamente son muchos los actores que proporcionan temas y contribuciones. A nosotros nos interesa un grupo de actores que se caracterizan por que no son delegados de nadie, sino que sin ser preguntados aprovechan sus especiales competencias profesionales para expresar opiniones fundadas sobre temas generales. Estos intelectuales pueden, en el mejor de los casos, apoyarse en la autoridad que consiguen al hacer efectiva, en mayor o menor medida la ambiciosa pretensión de considerar imparcialmente todos los puntos de vista relevantes e igualmente todos los intereses.
Los filósofos están mejor preparados para algunas cuestiones que otros intelectuales (...) La filosofía puede, en primer lugar, aportar algo específico a la comprensión de sí mismas por parte de las sociedades modernas, una comprensión basada en el diagnóstico de la modernidad. (...) La filosofía, en segundo lugar, puede hacer fructífera para determinadas interpretaciones su referencia a la totalidad y su pluralidad de lenguajes. En tercer lugar, debido a su propia naturaleza la filosofía está capacitada para para abordar las cuestiones relativas a los fundamentos normativos en particular los fundamentos de una justa convivencia política. La filosofía y la democacia no sólo comparten el haber surgido en el mismo contexto histórico, sino que desde un punto de vista estructural también dependen la una de la otra.
»

En ese proyecto de diálogo y comunicación democráticos los Deleuzes no desempeñan ningún papel, pues voluntariamente optan por la automarginación. Éstos, para los partidarios del diálogo comunicativo, son un lastre.
Filotecnologa escribió:
Mucha de las cosas que dijo el Aristóteles filósofo siguen vigentes, muchas menos cosas de las que dijo el Aristóteles científico lo siguen siendo

No sé exactamente qué partes de los textos del estagirita merecen ser calificadas de filosóficas y qué parte de científicas. Yo pienso que esa separación entre filosofía y ciencia es artificiosa y sólo es aplicable a partir de Kant, como muy pronto. Lo que sí creo que es indudable es que tanto o más obsoletas que algunas teorías científicas de Aristóteles han quedado otras como sus opiniones sobre el papel de las mujeres en la polis, la esclavitud o la cosificación e instrumentalización del “otro” (el bárbaro, al que niega incluso el tener “logos”). Y esos avances en los derechos humanos (a los que se refiere expresamente Habermas un poco más adelante de los textos que he citado) son fruto de las reflexiones de los filósofos en el ámbito de la Filosofía Políitica, la Filosofía Moral y la Filosofía del Derecho. Creo que son avances a anotar como mérito de la "filosofía dialógica”.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Oct 2011 13:13 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 25 Sep 2011 10:42 #4347

  • filotecnologa
  • Avatar de filotecnologa
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mitocondríaca y Polipatética
  • Mensajes: 196
  • Gracias recibidas 83
Bueno, en aquella época probablemente fuera una distinción artificiosa, de hecho no existía, obviamente hablo del análisis de su obra desde nuestra perspectiva.
Y cuando hablo de aspectos filosóficos tampoco me refiero a cuestiones sociales y opinables, que obviamente fueron fruto de la época en la que vivió.

Los avances en los derechos humanos, desde mi punto de vista, son fruto de los movimientos sociales y no de los filósofos. Normalmente pocos filósofos han tenido influencia tal como para cambiar una sociedad. Ahora bien, si a cualquier corriente de ideas, que siempre subyacen debajo de cualquier movimiento, le llamas filosofía, podría entender lo que dices, pero no compartir la hipótesis de partida.

Saludos
Cada uno con sus cadaunadas
Internauta Sin Pauta
Última Edición: 24 Oct 2011 13:14 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 25 Sep 2011 12:21 #4351

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Discrepo, Filotecnologa, de tu punto de vista sobre el avance de los derechos humanos. Bastante antes que los "movimientos sociales" (sea eso lo que sea, que no alcanzo muy bien a discernir) en la génesis del concepto de derechos humanos en el pensamiento occidental aparecen los filósofos iusnaturalistas, como Pufendorf y Thomasius. No reciben un tratamiento especial en la historia de la Filosofía general, pero son claves en Filosofía del Derecho.

Y, evidentemente, fue decisivo John Locke y su Ensayo sobre el Gobierno civil donde estableció (especialmente contra Hobbes) el principio de la irrebasabilidad por el poder político de ciertos derechos naturales (irrenunciables) de la persona.

Los conceptos de Kant de la libertad como principio esencial de la razón práctica y el de que todos los hombres son fines en sí mismos y no deben ser tratados como medios tampoco deja de tener una influencia importante en la conceptualización teórica de los derechos humanos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Oct 2011 13:14 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 25 Sep 2011 18:27 #4363

  • filotecnologa
  • Avatar de filotecnologa
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mitocondríaca y Polipatética
  • Mensajes: 196
  • Gracias recibidas 83
Me parece muy bien, en la variedad está el gusto.
Cada uno con sus cadaunadas
Internauta Sin Pauta
Última Edición: 24 Oct 2011 13:15 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 26 Sep 2011 15:07 #4381

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
No quiero polemizar, ni añadir leña. Abundaría en algún dato más por ejemplo Rousseau y en el programa de ética hay una capítulo dedicado a ese tema
Aprovecho para felicitarte por tu superactividad que me tiene sorprendido, como es tu curriculum no solo académico si no familiar como te he escuchado en otro lugar de este foro
Última Edición: 24 Oct 2011 13:15 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 26 Sep 2011 23:12 #4414

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
En defensa de Nolano, he de decir que bajo un movimiento social, como podría ser el paso de la sociedad tribal espartana a la sociedad democrática y abierta de Atenas, hay figuras personales que marcan la tendecia, que preparan el terreno para que los ciudadanos tomen las medidas de aquéllos como deseables y válidas para sí. Se me ocurre el legislador Solón, quien repartió mediante leyes las riquezas de la oligarquía y las depositó en un poder más extenso, si bien sería un ancronismo asimilarla con las acutales democracias occidentales.

Pienso que lo intelectuales han tenido y siguen teniendo una misión trasncendente entre las sociedades. Un objetivo menos pretencioso quizá, pero más importante que la de los científicos bajo mi humilde perspectiva. ¿Y por qué? Porque los dogmas vuelan por los aires hasta disiparse con el estudio científico, pero corresponde al filósofo o al sociólogo o al intelectual relacionar esos avances con el mundo ordinario siempre desde el diálogo y el racionamiento, sin dejarlo reposar sobre el mito donde la ciencia corre el peligro de poder extraviarse con sublime facilidad. La filosofía puede pecar de ecléctica, pero precisamente este eclecticismo es su mayor virtud. El físico puede hablar con autoridad de Física, pero no sé hasta que punto podría hablar de política también. En cambio, la filosofía ofrece una perspectiva integral de todo cuanto atañe al hombre, y si bien es verdad que no al modo intensivo de las ciencias particualres, si ofrece el elmento cohesionador que reviste de sentido a los avances de las ciencas particulares en la vida del individuo de a pie.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
Última Edición: 24 Oct 2011 13:15 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía como comunidad 28 Sep 2011 15:55 #4469

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Con respecto a la necesidad comunicativa de la filosofía: Deleuze propone que "Toda creación es singular, y el concepto como creación propiamente filosófica siempre constituye una singularidad.". Y esta propuesta no es sino otra creación. Y como él cree que "cuando un filósofo critica a otro, es a partir de unos problemas y sobre un plano que no eran los del otro.", si nos acogemos a ella, ¿qué sentido tiene discutir su propuesta o entrar a criticarla? O lo que es peor ¿qué credibilidad y legitimidad tiene su propia crítica a quienes sostienen una filosofía dialógica? ¿no está acaso él criticando este enfoque desde un plano que no es el de los filósofos a los que critica?

Con quienes renuncian a entendernos no merece la pena hacer esfuerzos por intentarlo.

Con respecto a la dicotomía movimiento social / pensador filosófico: me apunto al equilibrio del estagirita al que creo que apunta grealeser. Muchos caracteres podríamos dejar correr a propósito de la historia de la filosofía como proceso dialógico, su problemático carácter teleológico, acumulativo o superador, su correlación veritativo-cronológica, etc. (Para esta cuestión, me parece recomendable la asignatura de Teoría y Metodología de la Historia de la Filosofía, cuyos apuntes compartí y están en la sección de Descargas). Desde las más ingenuas construcciones de Aristóteles, pasando por Kant hasta Hegel, hasta el historicismo de Dilthey y el problema de intentar trabar de plurales e históricas manifestaciones filosóficas un mismo hilo, lo que llevaría al bueno de Gaos a su último escepticismo en su filosofía de la filosofía. Entre figuras y movimientos sociales la relación me parece que es claramente bidireccional (como apunta Bréhier), y si bien los hay obviamente influyentes en sus contextos, también hay quienes consideran que podría establecerse cierto reduccionismo sociológico del pensamiento filosófico, muchas veces bajo la óptica marxista. Así por ejemplo A. Hauser interpreta la filosofía de Platón como pura ideología de la clase aristocrática ateniense de la época (y en general Vernant considera que la filosofía griega es una forma cultural producto del nuevo orden social y político que sucede en Grecia al orden micénico); R. Garaudy interpreta la Summa theologica de Tomás de Aquino como reflejo del sistema feudal; L. Goldmann deriva la supuesta ideología trágica de Pascal de la situación de la burguesía de toga de la Francia absolutista, etc.

En plena época postmoderna, han proliferado las tesis en consonancia con la muerte del yo, o la muerte del autor, que apuntan a la subsunción de los filósofos en los movimientos o contextos en los que se ubican. Desde la multidisciplinar y plural Historia de las ideas de Lovejoy, hasta la estructuralista y típicamente etnológica Historia de las mentalidades de L. Fébvre, G. Duby y R. Mendrou, entre otros.

En definitiva, en mi opinión, nada es blanco ni negro sino un gris que observamos más o menos claro en contraste con aquello con lo que lo comparamos. Y es que desde hace tiempo vengo reflexionando que la problemática del montón de Eubúlides trae mucha cola. Así, por ejemplo, entre el discurso de diferentes filósofos que dialogan existe en mi opinión una inequívoca semejanza racional, un esqueleto común en el logos, que posibilita el diálogo y al que debemos aferrarnos de forma posibilista, sin ingenuidades, pero como única posibilidad de nuestra apertura o aspiración a lo universal; pero también existe esa inescrutabilidad de referencia de Quine, esa experiencia íntima incomunicable como diría Russell, irreductible e intraducible que muchas veces frustra nuestra comunicación, y que si no ha de ignorarse, tampoco puede suponer un obstáculo insalvable en el camino. Del mismo modo, entre el filósofo y la historia existe esta doble dirección: una singularísima aportación del primero al segundo, irreductible, personalísima, y en ocasiones decisiva, y una innegable influencia del contexto histórico y contemporáneo del que el filósofo concreto no constituye sino un síntoma más, como cresta de una ola.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 24 Oct 2011 13:16 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.239 segundos