Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: ¿Por qué la vida no tiene sentido?

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 20 Ago 2012 19:45 #8274

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4058
  • Gracias recibidas 4096
Creo que merece la pena, en relación con el debate de este hilo, tomar en consideración un par de textos. El primero de ellos, de Lyotard:
Lyotard escribió:
Finalmente, si el vigilante crítico piensa que puede ser un sustitutivo de la ausencia de disposición legal para pronunciar una sentencia en la discrepancia sobre la libertad, es porque se cree autorizado por la Idea de que la naturaleza persigue sus fines a través de esta sustitución. Y ahora, ¿qué le autoriza a recurrir a esta Idea de fin natural capaz, según él, de autorizarlo a juzgar sin derecho? Como se trata de una Idea (la de naturaleza y, por tanto, de finalidad), no puede presentar un esto ostensible para dar validez a esta autorización. Puede presentar un «como-si esto», un análogo, un signo. Ese signo es su sentimiento, el sentimiento de que se debe y se puede juzgar incluso en ausencia de derecho. Pero ese sentimiento sólo es, a su vez, una prueba que atestigua que existe un derecho y un deber de juzgar desde fuera del derecho, si una naturaleza persigue sus fines por medio de ese sentimiento. No salimos de ese círculo.
El valor de los signos para el escrutador crítico, si admitimos que aquél deja libre el juego del juicio según su objeto (encontrar el caso para la regla y la regla para el caso), presupone sin embargo una suerte de intención (de finalidad) por parte de lo que constituye el signo. Un como-si objeto señalaría al filósofo, mediante el sentimiento que experimenta, que un casi-enunciado tiene lugar, bajo las especificaciones de ese signo, cuyo sentido no puede ser validado por los procedimientos aplicables al conocimiento, pero que, sin embargo, debe ser tomado en consideración. ¿Podemos emitir juicios sobre los signos sin presuponer, aunque sea a título problemático, una intención como esa? Es decir, sin prejuzgar que un proferente desconocido no sólo nos los presenta, sino que nos los dirige para su desencriptación?
(...)
Sea cual sea la acepción dada a la Idea de naturaleza, sólo tenemos derecho sobre los signos, pero el derecho al signo es dado por la naturaleza. Ni una naturaleza desnaturalizada y de signos de nada, ni una a-teleología postmoderna, lograrían escapar de un círculo.

(Le différend, Notice Kant 3, L’arrangement. La traducción es mía)

Lyotard creo que expresa con gran agudeza que el problema filosófico no es el sentido de la vida (la naturaleza como signo) sino el de la pulsión del hombre a adentrarse en esa cuestión que es claramente circular.

El segundo texto, mucho más breve, es de Lévi-Strauss:
Lévi-Strauss escribió:
Esta promoción de las preocupaciones personales a la dignidad de los problemas filosóficos corre demasiado riesgo de llegar a una suerte de metafísica para modistillas, aceptable como procedimiento didáctico, pero muy peligrosa si interfiere con esa misión que se asigna a la filosofía hasta que la ciencia sea lo suficientemente fuerte para reemplazarla, que consiste en comprender el ser no en relación a mí, sino en relación a sí mismo. En lugar de terminar con la metafísica, la fenomenología y el existencialismo introducían dos métodos para proporcionarle coartadas.
(Tristes trópicos, p. 46).

Interesante advertencia de Lévi-Strauss sobre los riesgos de trasladar los sentimientos íntimos personales a una interpretación del cosmos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 20 Ago 2012 19:48 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, pulpo

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 20 Ago 2012 20:25 #8275

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Dijo Nolano
Interesante advertencia de Lévi-Strauss sobre los riesgos de trasladar los sentimientos íntimos personales a una interpretación del cosmos.
Valoración del derecho de la CALIDAD DE VIDA, concepcion a partir del modelo dualista de la persona. El cuerpo es considerado como objeto y se le aplican los mismos criterios que al resto de bienes materiales.Integridad, igualdad, derechos humanos. Edén al que aspiramos todos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 20 Ago 2012 22:15 #8278

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
El diccionario de la RAE nos da las siguientes definiciones (sustantivas, descartando las adjetivas) del término "sentido":

sentido, da.

(De sentir).

3. m. Proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto, o la situación de su propio cuerpo. Sentido del equilibrio.

4. m. Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas.

5. m. Modo particular de entender algo, o juicio que se hace de ello.

6. m. Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas cosas. Leer con sentido.

7. m. Razón de ser, finalidad. Su conducta carecía de sentido.

8. m. Significación cabal de una proposición o cláusula. Esta proposición no tiene sentido.

9. m. Cada una de las distintas acepciones de las palabras. Este vocablo tiene varios sentidos.

10. m. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito, cláusula o proposición. La Sagrada Escritura tiene varios sentidos.

11. m. Geom. Cada una de las dos orientaciones opuestas de una misma dirección.



De estas definiciones cabe extraer varios significados del término "sentido":

A-Interpretación de algo (implícito en 4,5 y 6). En este caso, interpretación de la vida para dar coherencia racional a la misma. Conexiones de recuerdos, proyectos, razonamientos, sensaciones, etc. El ser humano como ser hermenéutico arrojado al mundo ha de entrar en sí mismo y racionalizar todos esos estímulos caóticos procedentes del exterior para poder actuar. Formará su identidad, trazará proyectos y resaltará unos recuerdos en lugar de otros a fin de autodefinirse y trazar hilos narrativos de su propia existancia que le permitan aprehender la realidad con coherencia interna.

B-Razón de ser, finalidad (en 7). Porqué se hace algo. La finalidad de algo. La pregunta en este caso sería si la vida tiene alguna finalidad. Como parece que el ser humano necesita ponerse metas y que su propia subsistencia física las requiere, considero que finalidades, siquiera primarias, las hay inevitablemente. Tal vez finalidades y razones de ser de orden superior, motivos por los que creer en el mundo y luchar, sean ya cuestiones que dependen de la experiencia de cada cual.

C-Significados de las palabras, textos o imágenes (en 8,9,10). El significado de la vida remitiría a un signo. Un signo requiere de una inteligencia que lo establece y no solo de alguien que lo interpreta. Por tanto la pregunta nos conduciría a los problemas metafísicos que plantea Nolano. Es aquí donde la pregunta por el sentido de la vida podría resultar circular o tautológica.

D-Orientaciones, direcciones (en 11). La vida tiene un sentido o dirección. El que marca el tiempo que va de atrás hacia alante. Ya escribí un post con algunas consideraciones sobre el tiempo, en relación con las acepciones A y B.

La única de las acepciones en las que la pregunta por el sentido de la vida puede resultar cicular es la C (que alguien me corrija si me equivoco).

En cuanto a la cuestión de que los fenomenólogos y existencialistas (junto con otras corrientes que parten del sujeto) interpretan el ser en relación a sí mismos y no en relación al ser en sí (y esto puede conducirles a la filosofía de modistillas): Es cierto que en las acepciones A y B (interpretación de algo y finalidad) es fundamental la presencia del sujeto intérprete o del sujeto viviente que establece sus metas, pero también es cierto, como estudian los hermenéuticos, por ejemplo, que el círculo hermenéutico no es una tautología repetitiva, sino que constituye un diálogo con el ser en sí. El sujeto se hace a sí mismo con el mundo y el mundo con el sujeto. Este ser en el mundo es la esencia del planteamiento hermenéutico y existencialista y no creo que quepa confundirlo con un subjetivismo ni con un subjetivismo barato (que creo que es lo que pretende decir el término "modistillas").

La acepción D, la de la linealidad del tiempo y direccionalidad temporal y espacial de la vida, puede ser experimentada directamente (al gusto de los fenomenólogos y existencialistas), pero también estudiado por la ciencia (con pretensión de menos subjetividades y lenguajes cuantificables), al gusto de los positivistas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 20 Ago 2012 22:41 #8279

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Pues hasta donde yo sé no cabe ninguna interpretación del cosmos que no esté mediada por las experencias vitales de un sujeto, ¿o es que existe una realidad más allá de la interpretación que el hombre pueda hacer de ella?
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Tasia, Amaina

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 21 Ago 2012 12:15 #8281

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4058
  • Gracias recibidas 4096
Las cuatro acepciones que ve Tasia como significados posibles de "sentido" creo que en el ámbito de reflexión en que nos movemos (filosófico) son, en realidad, una sola acepción: "interpretación", "razón de ser", "semiótica" y "orientación", hablando, como aquí hacemos, del "sentido de la vida", remiten al mismo ámbito de reflexión filosófica. Y todas acaban en el mismo problema de la circularidad.

Aun a riesgo de ponerme pesado (estoy preparando un tema sobre Lévi-Strauss para examinarme en septiembre), reproduzco unas frases de Joaquín Fortanet (en "Astrolabio. Revista electrónica de filosofía", 2005) donde resume las ideas de Lévi-Strauss al respecto:

Este es, pues, el escenario del mito. Un hombre asediado por la pérdida y la ausencia que acude al lenguaje, a los símbolos, a la ficción, para atenuar el desgarro que la ausencia produce. Del mismo modo, para Lévi-Strauss, el pensador humanista batalla contra la pérdida, la falta, la ausencia de significado. Esa ausencia será negada obsesivamente por el pensamiento humanista. (…)
El pensamiento mítico, al igual que la ideología, posee, desde el punto de vista de su función estructural, implicaciones políticas de primer orden. La consecuencia del humanismo no es tan sólo el etnocentrismo, la querencia de imponer universalmente un mito puntual. El mito se mueve en dos niveles distintos: el del habla y el de la lengua. O lo que es lo mismo: la historia se mueve en dos niveles distintos: la labor del historiador y la labor del político. Para el estructuralismo, la historia como tal no es despreciable. El antropólogo estructuralista respeta la historia como elemento de estudio, pero no le concede un valor metodológico privilegiado. Lo que no se le escapa al antropólogo es que la Historia, entendida al nivel del ‘político’, al igual que el mito considerado al nivel del ‘habla’ y no del ‘texto’, posee una función ordenadora esencial. El Orden: la ordenación de lo indomable, lo oscuro, lo inconsciente, la ausencia, en fin, de lo Otro. La Historia como función de sentido tranquilizadora. Al igual que el chamán ofrecía al enfermo una cura simbólica, Lévi-Strauss muestra que el político, convirtiendo la Historia en ideología, realiza una ordenación de lo Otro asimilándolo al lenguaje razonable y produciendo así sentido.


Seguimos estando en las mismas: el hombre se ve compelido a buscar un "sentido" de la vida; pero esa compulsión es de carácter funcional (función curativa), como cualquier mito. Ahora bien: una cosa es reconocer lo inevitable (lo humano) de esa compulsión y otra muy diferente darle un rango fundacional en un pensamiento filosófico que se precie de pertenecer a nuestra postmodernidad.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 21 Ago 2012 12:18 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, Tasia

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 21 Ago 2012 16:33 #8282

  • flipper
  • Avatar de flipper
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • enses requirimus
  • Mensajes: 57
  • Gracias recibidas 14
Yo apuntaba lo del "Big bang sólo como ejemplo, claro. Creo que este tema que tocamos tiene más cercanía con antropología Filosófica que con otras asignaturas. Ahí están sus implicaciones culturales (instauración de sentido en el proceso cultural, su sedimentación y aceptación solidarias...) de modo que el "sentido", por lo que llevamos estudiado en Uned, es algo inherente a la cultura determinada en la que uno haya bebido, y en la medida en que esos esquemas de sentido se mantienen firmes o vivos en el seno de una comunidad no se cuestionan. Pero en nuestro tiempo se cuestionan los sentidos culturales, pues la dimensión política prima sobre los demás elementos no políticos (origen cultural, religión, etnia...) para no discriminar, como se explica en Filosofía Política II (tema 4,nuevas Perspectivas de la ciudadadanía).
En fin, una de las caras de este problema. No me atrevo a decir que no quepa en un esquema filosófico, como Nolano, pero sí a decir que es tan difícilmente universalizable como categoría que no cabría un tratamiento al menos sistemático de él. Los que habéis escrito en favor del lenguaje poético para tratar el tema, no hacéis mal, pues, como dice Aristóteles en la Poética, la poesía está más cerca de la filosofía que la historia.
La vida no tiene sentido porque viene dado culturalmente, en parte, y porque no tiene por qué tenerlo; la vida hay que vivirla y punto, aun cuando no tenga "sentido", pienso yo. La tragedia es una representación que nos agrada y acompaña nuestros sentimientos en la catarsis, creo que ahí acaba su valor y no debemos dramatizar, nunca mejor dicho.
minoriasilenciosa.blogspot.com
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 21 Ago 2012 17:33 #8284

  • Entelequia
  • Avatar de Entelequia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 327
  • Gracias recibidas 343
No me atrevo a refelexionar como vosotros/as ya que no estoy preparado para hacerlo.
Si la vida no tiene sentido, la existencia es un absurdo, y si la existencia es un absurdo, ¿para qué vivir la vida?. Dice Richard Dawkins en su libro "The Selfish Gene" que al fin y al cabo todo es determinismo genético. ¿No será ese el único "sentido" de la vida: una larga e inacabable lucha por la supervivencia genética inscrita en el ADN de cada especie?.
Qué triste si es sólo eso. Tendríamos que dar entonces la razón a Camus en "El mito de Sísifo" y plantearnos el suicidio.
A poc a poc.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 22 Ago 2012 12:46 #8297

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4058
  • Gracias recibidas 4096
Una última cita de Lévi-Strauss, que no me puedo resistir a reproducir:
Lévi-Strauss escribió:
La oposición fundamental, generadora de las demás que pueblan los mitos (…), es la misma que enuncia Hamlet en forma de una alternativa demasiado crédula todavía: entre el ser y el no ser no le corresponde al hombre escoger. (…) Y, para neutralizar su oposición, [el hombre] engendra una serie ilimitada de otras oposiciones binarias que, sin resolver nunca esta antinomia primera, no hacen, aunque a escalas más reducidas, más que reproducirla y perpetuarla: realidad del ser, que el hombre experimenta en lo más profundo de sí como única capaz de dar razón y sentido a su quehacer cotidiano, a su vida moral y sentimental, a sus elecciones políticas, a su intención en el mundo social y natural, a sus empresas prácticas y a sus conquistas científicas; pero, al mismo tiempo, realidad del no-ser cuya intuición acompaña indisolublemente a la otra ya que corresponde al hombre vivir y luchar, pensar y creer, conservar el valor por encima de todo, sin que nunca lo abandone la certeza adversa de que en otro tiempo no estaba presente sobre la tierra y que no lo estará siempre, y que con su desaparición inevitable de la superficie de un planeta destinado a la muerte sus afanes, sus penas, sus alegrías, sus esperanzas y sus obras serán como si no hubiesen existido, por no quedar ya conciencia que preserve el recuerdo de aquellos movimientos, a no ser por algunos rastros, pronto borrados, de un mundo de rostro impasible en adelante, verificación de que no fueron nada (Mitólogicas IV).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, Tasia

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 22 Ago 2012 18:26 #8299

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Al final voy a estar de acuerdo con que no venimos a nada y en nada vamos a quedar. Sin dejar huella, con recuerdos pronto olvidados. Un ocasional paso, como individuos. Como especie, puede que signifiquemos otra cosa
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Por qué la vida no tiene sentido? 22 Ago 2012 19:22 #8301

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Nolano, dices:

"Seguimos estando en las mismas: el hombre se ve compelido a buscar un "sentido" de la vida; pero esa compulsión es de carácter funcional (función curativa), como cualquier mito. Ahora bien: una cosa es reconocer lo inevitable (lo humano) de esa compulsión y otra muy diferente darle un rango fundacional en un pensamiento filosófico que se precie de pertenecer a nuestra postmodernidad."

No comprendo bien lo que quieres decir con "darle un rango fundacional". No sé si estás refiriéndote a que una cosa es lo que el hombre quiere creer que es (por ejemplo, puede necesitar a un dios para huir de la mortalidad) y otra distinta es lo que es. En este caso el hombre necesita que la vida sea coherente, pero no por ello la vida lo es estructuralmente.

Reafirmas que, en todas las definiciones de la palabra "sentido" (y no solo en la que "sentido" hace referencia a un sentido establecido por un sujeto) hay circularidad, tautología (porque el mismo sujeto es objeto y sujeto de tal atribución de sentido y por tanto nos moveríamos en un círculo en el que nada nuevo surge).



Pues bien, considero que si entendemos "sentido" como interpretación del mundo (no hablo de "sentido" como razón de ser de la vida o cosa que haga que merezca la pena) no hay tal circularidad improductiva.

En efecto, el sujeto es intérprete de su propia vida en la búsqueda de un sentido que racionalice todas sus experiencias vitales de modo que le otorgue una identidad como sujeto individual y que le sirva para establecer hilos narrativos que le permitan actuar. El sujeto sería como un autor de su propia autobiografía que hila los recuerdos dándoles coherencia, olvidando unos aspectos irrelevantes y destacando otros en esa "película" de su propia vida con la que tal sujeto se identifica. Por otra parte, aquello que se ha de interpretar es la propia vida de tal sujeto. Sin embargo no nos encontramos con el solo elemento de tal sujeto intérprete-interpretado; sino que la atribución de sentidos está mediada por muchos aspectos (ideología, sociedad, circunstancias históricas, etc) de modo que el sujeto no es aislado el que atribuye sentido a su vida, sino que la vida le interpreta a él; por otra parte, el mundo impone realidades y cambios de circunstancias que hacen que la autointerpretación sea una tarea dialógica con un mundo que va mucho más allá de un sujeto autónomo. No nos encontramos con un círculo que nos conduce una y otra vez al mismo sentido, sino con un sentido que cambia, un sujeto que cambia y un mundo que cambia. Todo esto hace que la tarea hermenéutica de la vida no sea tautológica, aunque sí circular (pero de modo que el sentido siempre es distinto y que la identidad va cambiando constantemente, de un modo muy productivo y que no cabe atrapar en un esquema tan simple como el de aquellas cosas que cuentan con un solo sentido fijo y eterno determinado por alguien).

La estructura de la vida es hermenéutica, el ser humano constantemente se autointerpreta. Con esto no quiero decir simplemente que necesite autointerpretarse y buscar sentidos a la vida de forma terapéutica para tener una vida más llevadera. Lo que afirmo es que no cabe imaginar una vida humana que no se autointerprete, porque la vida tiene estructura narrativa. Contamos con una memoria que automáticamente conecta puntos A perdidos en el pasado con puntos B presentes. Contamos con una mente que se proyecta al futuro planificando el siguiente paso. Todo esto es estructural. Una estructura hermenéutica, una estructura que constantemente inventa sentidos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:
Tiempo de carga de la página: 0.167 segundos