Confusus escribió:
Estoy de acuerdo con Jadeca en que Heidegger, que a priori era el coco del libro, me ha parecido más fácil que otros como Bergson o Merleau-Ponty. A excepción de Ricoeur, con los franceses he tenido dolores de cabeza, sin embargo con los alemanes me entiendo bastante bien, me he hecho fan de Gadamer y Marcuse.
Me pregunta soytoru por mi estrategia:
- Seguir el libro linealmente me partió en dos cuando iba a la altura de Merleau-Ponty. Después me di cuenta de que la secuencia Bergson -> Husserl -> Lévinas -> Merleau-Ponty es el núcleo duro de la asignatura. Aquí entendí que no llegaba a ninguna parte si quería entender todo muy bien.
- Pasé a lo siguiente: hacerme apuntes de todas las preguntas anteriores que han salido en los exámenes, hay alguna que se repite bastante.
- Después me hice apuntes para abordar todos los comentarios de texto que han salido hasta ahora, y también hay algunos que han salido varias veces.
- Esto no quiere decir que entendiera lo que estaba escribiendo. Cuando terminé de hacer los apuntes de las preguntas, me miraba en paralelo los aspectos necesarios para hacer los comentarios.
- De Ricoeur hasta el final me lo he mirado todo en paralelo con los comentarios de texto, esta parte del libro es más llana.
- Si te haces todas las preguntas de examen de Bergson y sus comentarios, abarcas prácticamente a todo el autor. Recomiendo meterse a fondo con Bergson cuando se haya terminado con Heidegger, no al principio, esto me ha valido para entenderle mejor.
- Pero aún tengo lagunas con el bloque duro, sobre todo Merleau-Ponty que se me ha atragantado por falta de tiempo. Husserl me ha parecido más duro de lo que me esperaba.
- Con todo esto, se abarca bastante para ir al examen, pero sigue siendo un cara o cruz ya que (1) no hay un patrón claro en los exámenes, (2) es usual que en los exámenes de febrero aparezca una pregunta teórica que antes no ha salido.
- También es útil tirar de los apuntes de TC II, muy recomendable cursarla antes de meterse con esta. Para Husserl también me ha ayudado AF.
- Con todo esto, tardé 2,5 meses en darle una vuelta al libro, desde que empecé con Bergson, hasta que cambié la metodología, y hasta que terminé con los exámenes. Y con esto no hay garantía de sacarla.
Hay otra dificultad añadida: en el libro te va desarrollando el pensamiento de los autores durante la mayoría de su vida, y claro esto va cambiando. Con Husserl te das cuenta de esto.
También está el asunto de que la profesora tira por donde le conviene. Esto salta a la vista en Lévinas con sus tres etapas, que en el libro sólo desarrolla la primera porque es la temática que le interesa a la autora. Si un autor va desarrollando su pensamiento y deshecha ciertas cosas, algún problema les habrá encontrado. Pero claro, la tercera etapa -teológica- aquí no interesa. Por cierto, en este la pregunta de examen es "El primer Lévinas y el tema de la intuición", que en el manual el desarrollo de esta intuición es bastante escueto, y al final hay una frase que me da risa: "Con el tiempo, Lévinas irá considerando que la intencionalidad y la intuición no son suficientes". Pero está claro que esto es más importante que la estapa teológica.
Como comenté, ahora estoy teniendo problemas de tiempo, pero no quiero estresarme, si no se puede sacar ahora, a septiembre.
Y si en septiembre tampoco, ya nos contará Heráclida cómo le ha ido con la convalidación de CAF I por "Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea" del Grado de Historia del Arte.
Hola Confusus, ¿podrías compartir tus apuntes conmigo

?
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla