Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

Encuesta: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante?

  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante?

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 31 May 2012 22:35 #7274

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Moderador escribió:
Puedes cambiar tu voto si lo deseas, Conrado. Para ello usa el enlace que hay en la última línea de la propia encuesta.
Muchas gracias por la información moderador. No soy partidario del cambio de voto, pero votase lo que votase me seguirá pareciendo bien, pues desde entonces hasta ahora no ha habido ningún cambio de mentalidad importante en mi vida.

De todas formas sólo digo que si votase ahora votaría a Muguerza. También me gustó mucho Taylor.

Por cierto moderador, ¿me podrías decir a quien voté, si te es posible?. Porque francamente, no me acuerdo.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 31 May 2012 22:44 #7276

  • Moderador
  • Avatar de Moderador
  • DESCONECTADO
  • Moderador
  • Mensajes: 221
  • Gracias recibidas 310
Yo no puedo ver a quién votó cada uno. Pero tú si puedes ver a quien votaste. Si pulsas sobre "cambiar el voto" se te abre una pantalla en la que está marcado el autor al que votaste, para que, si quieres, puedas cambiarlo. Si no quieres cambiarlo, le das a "volver" y no se produce cambio alguno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 31 May 2012 23:57 #7277

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Muchas gracias moderador. Resulta que está marcado Wittgenstein, que me gustó y me sigue gustando, claro. Pensé que Wittgenstein estaba seleccionado porque es el primero que sale. Pero no, resulta que es el que voté.

Creo que no es conveniente el cambio de voto porque esa elección representa la realidad del momento en que acababa de terminar con Ética I y II. Con posterioridad he efectuado otras asignaturas y otras lecturas de ética, sobretodo de Muguerza (estoy con Desde la perplejidad, pero poco a poco, que es muy denso).

Ahora mismo hubiese votado a Muguerza, pero en su momento, recién estudiada la materia, voté a Wittgenstein. Sin duda en ese momento me gustaba más Wittgenstein, que me preparé con ayuda del Fraile (en realidad T. Urdánoz)
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 31 May 2012 23:59 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 01 Jun 2012 08:34 #7284

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4027
  • Gracias recibidas 4023
Es cuestión de opiniones, Conrado, pero yo pienso que es "legítimo", incluso conveniente, cambiar el voto. Ten en cuenta que cada uno ha votado en momentos del tiempo muy diferentes. El resultado es menos significativo si el voto es temporalmente heterogéneo.

Sin embargo, si cada uno va cambiando su voto según sus cambios de opinión a medida que avanza en la carrera, si damos por supuesto que quien no ha cambiado el voto sigue manteniendo la misma opinión, sí que nos acercamos más a lo que pueda ser el "estado de opinión" actual del foro (muy aproximadamente, desde luego, pero con algún significado que los resultados no tendrían en caso contrario).

Excelente libro Desde la perplejidad. De un nivel filosófico muy superior al de su artículo sobre la legitimad ética de la desobediencia al Derecho que figura en Doce textos. Por ejemplo, su interpretación de que el imperativo categórico kantiano no es uno sino dos, no sólo es un patinazo filosófico de envergadura, sino que es totalmente falso, como sabe cualquiera que lea a Kant sin prejuicios, pues nuestro amigo de Königsberg lo repite varias veces a lo largo de su obra. Como se ve, por otra parte, en el artículo de Carlos Gómez en Éndoxa al respecto de esta materia, cuyo enlace facilité en otro hilo, creo que ese artículo de Muguerza estaba muy condicionado por el asunto que dio origen al debate, el de la condena a un objetor de conciencia por haberse negado a prestar el servicio militar, en una España que estaba entonces absorbida por la discusión sobre el servicio militar obligatorio. Ese debate, hoy, ya está cerrado; y el artículo de Muguerza es una buena muestra de que el nivel filosófico se resiente mucho si el filósofo se deja arrastrar por polémicas del momento en vez de buscar un punto de vista más abstracto y omnicomprensivo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 01 Jun 2012 08:34 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 01 Jun 2012 20:26 #7299

  • Rafel
  • Avatar de Rafel
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 567
  • Gracias recibidas 561
Puntualizando que cursé la asignatura de Ética en mi primer año de carrera (en la que el texto de Habermas no era de lectura obligatoria), mi voto fue a parar a Paul Ricoeur. En ese momento y para un recién iniciado en la filosofía como yo, me resultó un texto muy diáfano y sencillo para contextualizar cuestiones básicas. Ahora, con el paso de los cursos y la adquisición de mayores conocimientos, no puedo decir que me sienta especialmente identificado con su hermenéutica fenomenológica o que considere que su pensamiento reviste demasiada originalidad, pero inicialmente me llamó la atención la forma que tiene de combinar en su “pequeña ética” la perspectiva teleológica de Aristóteles con la deontológica de Kant.

Siguiendo al Estagirita, Ricoeur toma como punto de partida la aspiración de todos los seres humanos a conseguir una vida feliz, una vida buena que sustenta en el cuidado de uno mismo, y que debe extenderse a las relaciones con los otros en el marco de unas instituciones justas. Pero esa aspiración a la vida buena es necesario someterla a la prueba de la norma, dado que la naturaleza humana no está exenta de egoísmo y de violencia que nos lleva a querer imponer nuestros deseos sobre los demás. Por tanto, es preciso legitimar nuestras aspiraciones dotándolas de la exigencia de universalización, para lo cual Ricoeur echa mano de los imperativos categóricos kantianos como criterios a los que hay que someter las máximas de la acción. Pero aun aplicando esas normas morales con pretensiones de universalidad el conflicto ético es inevitable dada la complejidad y variabilidad de la vida humana. En este caso debemos dirigir la mirada a la sabiduría práctica y a la equidad. Con lo cual Ricoeur retorna a Aristóteles reivindicado la virtud de la phronesis y el debate público como instrumento para alumbrar el consenso en las situaciones concretas objeto de conflicto.

Bajo mi punto de vista este compendio que lleva a cabo Ricoeur suponen la directrices básicas sobre las que tendríamos que hacer pivotar todo el discurso ético.
Última Edición: 04 Jun 2012 13:50 por Rafel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 02 Jun 2012 17:22 #7308

  • Onfray
  • Avatar de Onfray
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 68
  • Gracias recibidas 24
Un punto de vista que no había considerado, Conrado. Gracias por la observación, volveré a leer a Taylor para comprobarlo. También creo que lo que más me gustó de él fue la expresión, me da que en esto de la filosofía lo que me gusta son las ideas sencillas explicadas con buena prosa.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 03 Jun 2012 00:10 #7309

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Onfray escribió:
... me da que en esto de la filosofía lo que me gusta son las ideas sencillas explicadas con buena prosa.
Al menos para iniciados como yo, sí.

Para el caso de Taylor tengo que decir que la introducción de la Ética de la autenticidad de Carlos Thiebaut me ayudó mucho.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 03 Jun 2012 00:11 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 08 Jun 2012 22:20 #7385

  • HermesT
  • Avatar de HermesT
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 745
  • Gracias recibidas 1113
Por fin estoy en condiciones de votar en esta encuesta. Es una pena que no admita puntuación en vez de voto porque haría mas precisa la imagen del geist del foro. También me parece positiva, en este sentido, la idea de que los usuarios puedan cambiar su voto a lo largo de su camino en la carrera.

La formulación de la pregunta (¿estimulante?) ha hecho difícil decidirme por una de un grupo de tres lecturas que me han parecido las “mejores” por motivos diferentes. De todas formas opinaré brevemente de todas ellas.

Este primer grupo lo componen Wittgenstein, Sartre y Ricouer, con mi voto para el primero, pero solo por gusto personal porque a los puntos quedan bastante igualados.

Wittgenstein, porque intuyo que ha tocado una tecla importante en la filosofía en lo relativo a la esencia humana y a las manifestaciones, no solamente éticas y religiosas, sino en general las relativas a experiencias emotivas y sentimentales.
De lo que no se puede hablar hay que callar”, en la interpretación de Muguerza como “indicio de encontrarnos ante algo profundo e importante” junto a la posibilidad de mostrar, aunque no decir, conceptos capitales para el ser humano “lo inexpresable, ciertamente, existe. Se muestra, es lo místico.
Esto coloca para siempre, creo, la ética fuera de cualquier concepción racional y por lo tanto objetivable, y nos restringe a concepciones o bien irracionalistas o emotivistas, o bien comunitaristas (mucho más útiles), dejando algún resquicio a planteamientos de univerasalismo “débil”, por lo poco prácticos que me parecen serían, como el de Martha Nussbaum.

Sartre, porque agradezco lo honesto, austero y descarnado de su planteamiento. Creo que es una lectura muy recomendable para todo aquel no tenga especial interés por la filosofía porque aún no compartiendo su exposición (muy asequible), es seguro que inducirá a la reflexión, y puede que hasta el replanteamiento de principios y valores personales que damos por sentados e inamovibles. ¿Irracionalista?... es posible. ¿Y que?.

A Ricoeur le agradezco su claridad en la exposición y su intento, quizás más voluntarista que otra cosa, de hacer algo útil con “toda la charlatanería sobre la ética” (!ojo, que lo dice Wittgenstein y no yo). Rafel expresa abajo muy bien el recorrido de ida y vuelta a Aristóteles, y suscribo su punto de vista. Si hay una posibilidad de destilar, imbricar y poner a disposición de la sociedad el legado aristotélico y kantiano, debe parecerse mucho a la que expone Ricoeur.
Por cierto que suscribo y hago mío el patinazo filosófico de envergadura que cometen Ricoeur y Muguerza de ver dos imperativos categóricos kantianos. Pero para eso estamos aquí, para aprender.

Fuera del podio quedan, por este orden, Taylor, Muguerza, Habermas y Bloch.

Taylor pone el acento, de manera certera creo, en uno de los los males de las sociedades modernas: el atomismo narcisista y disgregador de nuestras sociedades del individualismo extremo.
La autenticidad no es enemiga de las exigencias que emanan de más allá del yo, presupone esas exigencias.” Creo necesario este baño de realidad, si hemos de hacer de la ética algo útil. Y para ello el comunitarismo me parece hoy por hoy la tendencia menos utópica, si bien puede presentar vías de desarrollo conflictivas que habría que vigilar muy bien.

Muguerza, por eliminación ya que los dos que quedan me parecen peores. Porque es cierto que este texto seguramente no es de los mejores de su producción y todos los que he leído en “La aventura de la moralidad” de su factura lo superan en mucho. Pero lo cierto es que me gustan mucho sus planteamientos, su forma de exponerlos y de trabar las argumentaciones. Creo que estamos ante uno de los grandes del panorama actual, aunque solo el tiempo lo dirá. Soy un tipo impresionable.

De Habermas poco puedo decir, pues lo entiendo poco y lo poco que entiendo me parece idealista, utópico e innecesariamente artificioso. Quizás con el tiempo aprenda a apreciarlo en lo que vale.

Por último, Bloch. ¡Ah..! Bloch. Con él confieso que he estado valorando la necesidad de volver a cursar bachillerato, quizás incluso ESO, para aprender a leer de nuevo. Una bellísima prosa lírica, un derroche de erudición, pero quizás excesivos para lo poco que, a mí por lo menos, me ha transmitido.

Saludos.
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson)
A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman)
Quiero tortilla: no me interesa romper huevos :-P
Última Edición: 08 Jun 2012 22:22 por HermesT.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kierkegaard, Nolano, Rafel, Manolo la Nuit

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 25 Feb 2013 17:34 #12286

  • maribela
  • Avatar de maribela
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • decir es hacer
  • Mensajes: 6
  • Gracias recibidas 2
Actualmente estoy trabajando sobre la ilustración y estoy leyendo a Habermas, en concreto "el discurso filosofico de la modernidad". En este libro se analiza a muchos autores que ejercen una critica a la Modernidad y segun Habermas no se liberan en sus criticas de aquello que le critican a la Modernidad, como es en concreto la filosofia del sujeto. Pero esto aún no lo tengo asimilado. Me gustaria que si alguien ha estudiado el tema, le agradeceria que hiciese alguna aportación. Exactamente cuando hablan de Modernidad, se refieren a los defensores de la Razon, osea a los Iluatrados?. Gracias y disculpar mi poca fundamentación, pues no tengo las ideas muy claras.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Cuál de estos textos de ética te resultó más estimulante? 28 Feb 2013 13:03 #12342

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4027
  • Gracias recibidas 4023
Hola, Maribela. Antes que nada, bienvenida al foro.

A ver si te puedo echar una mano, de forma breve y lo más sencilla posible, con las dudas que planteas sobre el significado de lo que se llama "filosofía del sujeto" como rasgo de la Modernidad. Empecemos por esta última palabra.

Con ella se designa una etapa de la Filosofía que cubre, aproximadamente, desde Descartes al Idealismo alemán (Hegel), pasando por el racionalismo y por Kant. No es exactamente equivalente a "Ilustración", en sentido estricto, pero puede encontrarse su uso prácticamente sinonímico en ciertos contextos: por ejemplo, "Crítica de la Ilustración" puede muy bien equivaler a "Crítica de la Modernidad", pues la Ilustración culmina la Modernidad y, por tanto, la crítica a aquélla subsume una crítica general al proceso inmediato que conduce a ella, es decir, la Modernidad en su conjunto. Por otro lado, ha facilitado, entre los filósofos alemanes, esa identificación entre Modernidad e Ilustración, el hecho de que la Filosofía alemana alcanza su importancia precisamente con Kant, que pertenece a la Ilustración. Antes de éste no hay Filosofía alemana de importancia universal, pues aunque Leibniz era de Leipzig, desarrolló prácticamente toda su obra en francés y en latín y no en alemán, y, además, está también ya a las puertas de la Ilustración.

Vamos ahora a lo que interesa, que es la caracterización de la Modernidad como una "filosofía del sujeto"; en "Verdad y justificación" Habermas utiliza la expresión "filosofía de la conciencia" para designar esa misma línea filosófica. Hay que partir de Descartes y su cogito. El giro cartesiano consiste en desplazar el centro de la reflexión filosófica desde el objeto (mundo) al sujeto. El sujeto cartesiano duda del mundo y establece como único referente firme su propia conciencia: la primera verdad fundamental (cogito ergo sum) es el propio reconocimiento del "yo" por el sujeto individual, en la soledad de su conciencia interior. A partir de ahí, eliminado el mundo en ese acto inicial autorreflexivo, toda la existencia posterior del mundo pasa a rotar alrededor de la conciencia que el sujeto tiene de sí mismo; el sujeto construye el objeto (mundo).

El objeto, pues, aparece como algo exterior y enfrentado al propio sujeto. El sujeto, entonces, se siente potencialmente dueño de ese objeto, que sólo tiene relevancia en cuanto útil para el propio sujeto, y cuyo estatuto ontológico depende totalmente del propio sujeto. Este proceso de "interiorización" del mundo alcanza su culmen en la filosofía trascendental kantiana. Conviene retener que se trata de una trascendencia del sujeto, pero no una trascendencia del objeto. El objeto no es trascendente y, si lo es, nos da lo mismo, porque esa trascendencia (noúmeno) permanece totalmente ignorada por el sujeto.

La cuestión se complica, sin embargo, cuando dejamos el terreno de los objetos físicos o naturales y nos adentramos por la filosofía práctica (moral y política). Porque entonces la "filosofía del sujeto" se enfrenta al problema de qué estatuto ontológico debe dar a los otros hombres. El sujeto cartesiano es estrictamente individual y unipersonal. Los otros hombres, ¿son objetos para ese sujeto individual, ya que no pueden ser sujetos, cosa que sólo es él mismo?

A grandes rasgos, la crítica a la Modernidad, lo que podemos llamar postmodernidad ("filosofar después de Auschwitz", como la designó Adorno), consiste básicamente en la constatación de que la Modernidad, con su consustancial filosofía de "dominio del mundo", acaba por deslizar esas relaciones de dominio (o de apropiación: dominus -> dueño, propietario) del mundo físico natural a las relaciones intersubjetivas, que se convierten, por tanto, en relaciones de dominio de unos hombres por otros. Y, aún peor, el sujeto, preso de su "filosofía de la conciencia" acaba volviendo su reflexión sobre sí mismo; reflexión que al necesitar un objeto, hace que el propio sujeto se autoconvierta en objeto de sí mismo: es el fenómeno de la alienación o el extrañamiento, en el que el sujeto acaba por verse a sí mismo como a un extraño.

La crítica postmoderna a la Modernidad y a su filosofía del sujeto o de la conciencia, aunque unánime en el diagnóstico crítico, ha tenido, sin embargo, diversas variantes en cuanto a sus propuestas de superación de la Modernidad. Los reproches de Habermas a que aludes, Maribela están dirigidos especialmente contra Derrida y Foucault, en quienes Habermas ve un intento de destrucción del sujeto trascendental para, a continuación, volver a reponerlo bajo un nuevo aspecto, por lo que siguen sin salir de la conciencia subjetiva autorreflexiva, es decir, aquello mismo con lo que pretendían acabar.

Habermas opta por la implementación de una nueva trascendencia, diferente a la trascendencia del objeto y del sujeto: la trascendencia intersubjetiva. Por eso sus "condiciones ideales de diálogo" no son un desideratum de organización institucional de la convivencia y el diálogo, sino una auténtica "condición trascendental" del discurso. Espero poder colmar próximamente una de las lagunas más notorias del foro (en él no se ha discutido todavía seriamente sobre la filosofía de Habermas) con algunos comentarios a "Verdad y justificación" (texto de lectura en la asignatura Metafísica), para discutir el programa de Habermas y lo que, para mí, serían sus más notorias deficiencias.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 01 Mar 2013 10:43 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, pulpo, silencioso_, , Vivaldi
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.422 segundos