Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: ¿Hay más de un imperativo categórico?

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 29 Jun 2011 10:52 #3003

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
No veo a un Kant apelando al empírico, a posteriori y subjetivo sentido común de la escuela escocesa para parapetar su racional, a priori y categórico imperativo. Si Kant fuera a refutar este caso que he planteado, antes creo que acallaría a quien arguyese el sentido común como explicación.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 29 Jun 2011 16:02 por admin.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 29 Jun 2011 11:47 #3005

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Por el fichero que nos has faciltado, Conrado, la respuesta que entiendo que Paton interpreta que Kant daría a mi planteamiento pasa por esta parte:
H.J.Paton escribió:
si deseamos someter a test la máxima de una acción propuesta debemos preguntar si, de ser universalmente adoptada, esa máxima produciría una armonía sistemática de objetivos en el individuo y en la especie humana. Solamente en el caso de que se produjera tal resultado podríamos decir que la máxima en cuestión era adecuada para ser deseada como una ley moral universal. La aplicación de semejante test es manifiestamente imposible sin un conocimiento empírico de la naturaleza humana, cosa que Kant da por sentada en sus ilustraciones.
¿Pero es esto algo objetivo? ¿desde qué instancia se determina en qué consiste esa "armonía sistemática de objetivos en el individuo"? ¿desde la racionalidad monológica? ¿desde ese borroso "sentido común"? ¿desde ese "conocimiento empírico de la naturaleza humana"? He aquí el problema que siempre he visto en Kant: que su más que respetable formalidad de la primera formulación del imperativo categórico empieza a hacer aguas con el contenido material que supone propugnar la infinita dignidad de los individuos racionales como fines en sí mismos propia de su segunda formulación, factor que no veo cómo se puede considerar que estaba ya implícito en la primera formulación. Y al entrar ya en ese contenido material - que bien puede compartir una inmensa mayoría de la gente, por ese "sentido común", pero no necesariamente toda la gente - el problema del discernimiento racional monológico aflora.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 29 Jun 2011 16:02 por admin.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 29 Jun 2011 14:40 #3011

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Creo que el sentido común, que podría hacer heterónoma a la ley moral y, por tanto, invalidarla según la estricta forma de la misma a la que ha de aternerse, estaría muy bien encuadrado en ese párrafo que has seleccionado de H.J. Paton. Y por eso resulta harto difícil despojar de toda heteronomía a ley moral.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 29 Jun 2011 16:02 por admin.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 30 Jun 2011 18:43 #3025

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Sobre los textos que amablemente nos has hecho llegar, Conrado, unas breves acotaciones.

1. Creo que, más que contradecir lo que he venido diciendo, tus textos lo confirman: sean cuales sean las formulaciones del imperativo categórico (tres o cinco, porque hay que reconocer que algunas de ellas son tan parecidas que prácticamente son indistinguibles), lo cierto (y así lo reconoce explícitamente Garrido) es que para Kant era uno solo, un único contenido expresable de distintas maneras; eso es muy, pero que muy distinto, de la idea de Muguerza, que ve dos imperativos diferentes, o de la idea de Unamuno, que ve dos Kants distintos. Eso creo que ha quedado a estas alturas del debate suficientemente claro. Naturalmente, tomando pie del pensamiento kantiano cada uno puede hacer su reflexión y especulación personal; yo no le critico eso a Muguerza; pero lo que no es admisible es acogerse a la venerabilidad de la figura de Kant para introducir de tapadillo (especialmente a los estudiantes de primer curso) elaboraciones doctrinales personales que poco tienen que ver con los textos literales de Kant. Si Kant dijo que se trataba de un solo imperativo categórico, hay que interpretar su doctrina conforme a esa declaración expresa.

(De todas formas, para los alumnos de Ética una advertencia: no usar mis interpretaciones, y sí seguir las de Carlos Gómez y Muguerza, si se quiere sacar mejor calificación en el examen.)

2. Creo que es ridícula la insistencia de Garrido en equiparar el imperativo categórico de Kant con la “regla de oro” (pp.41-42 y nota 33). Menos mal que reconoce que Kant rechaza expresamente esa equiparación. ¿Por qué, entonces, seguir insistiendo en ello? ¿Por qué no buscar la razón por la que, explícitamente, Kant afirma que su imperativo no tiene nada que ver con el “trivial” (como lo califica Kant) principio de la “regla de oro”, en vez de achacarle una especie de enfermiza animadversión ilustrada al “fenómeno religioso” que, por otro lado, no creo que Kant, bajo ningún concepto, tuviera?

3. No soy quien para juzgar un presunto ranking de “los mayores expertos kantianos”; pero hago notar que no se ha traducido ninguna obra de Paton al castellano, lo que parece desmentir ese primer puesto que se le atribuye (supongo que por motivos comerciales editoriales) en la edición de Tecnos. Pero sorprende su comentario de la p. 235 a la “fórmula de la ley de la naturaleza” del imperativo categórico, pues me parece que muestra una muy errónea interpretación del pensamiento de Kant.
Paton escribió:
Una ley de la naturaleza es primariamente una ley de causa y efecto. No obstante, cuando Kant nos pide que consideremos a nuestras máximas como si fueran leyes de la naturaleza, las trata como leyes dotadas de un propósito (o teleológicas). Kant está suponiendo ya que la naturaleza –o al menos la naturaleza humana- es teleológica, o que es lo que más adelante llama un reino natural y no un mero mecanismo

En primer lugar, no se alcanza a ver qué tiene aquí que ver la teleología y en qué sentido puedan ser teleológicas ni las leyes morales (cosa que Kant negó siempre, pues precisamente su valor principal es que no sirven a ningún propósito, como sí hacen los imperativos hipotéticos o el imperativo asertórico) ni las leyes físicas, cosa que Kant ni por asomo llega nunca a insinuar, que yo sepa. La cuestión hay que afrontarla desde un punto de vista completamentamente inverso al que adopta Paton.

El a priori conlleva, según Kant, la universalidad y, por tanto, la necesidad. Eso es claro en el ámbito de la razón pura especulativa. Pero aquí nos movemos en el ámbito de la razón práctica, en el ámbito de la voluntad; y la voluntad no puede estar condicionada por el determinismo inseparable de un concepto “necesario”. Por eso en el ámbito de la razón práctica no existe la necesidad, y la aprioridad de los conceptos o de las proposiciones, aunque sigue manteniendo la característica de la universalidad, ya no goza de la necesidad, que debe ser sustituida en el mundo de la razón práctica por un nuevo rasgo: el “apremio” o “constricción” (Nötigung). Por otro lado, para que pueda hablarse de moralidad, la voluntad no puede venir obligada por la necesidad de la causalidad, y sólo está apremiada por el deber (Pflicht).

Lo que quiere decir la formulación del imperativo categórico bajo el aspecto de “ley de la naturaleza” es que, aunque por supuesto el hombre es libre pues en ello radica la esencia de la moralidad, el imperativo categórico debe ser visto por el sujeto moral como si debiera convertirse en ley de la naturaleza, es decir en ley necesaria (aunque realmente no llegue a serlo debido a la imprescindible libertad de la voluntad humana). (Puede verse a este respecto, por ejemplo, KpV A 56-57.)

[NOTA: Deberías corregir, Conrado, la manera que tienes de citar la Crítica de la razón práctica, mediante las letras KvP, y sustituirlas por KpV ("Kritik der praktischen Vernunft").]
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 30 Jun 2011 20:44 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 30 Jun 2011 20:36 #3026

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Siento haberme repetido, Kierkegaard; no recordaba haber reproducido ya anteriormente ese texto mío en otro hilo. Pido disculpas por la repetición.

Pero vamos con el problema que has planteado, Kierkegaard. Me gustaría, con carácter previo, aclarar un poco los conceptos y la terminología, tal como yo la veo:

a) Hay que destacar que, para Kant, lo moral o lo inmoral es el comportamiento humano concreto, no las máximas ni las reglas ni las leyes de conducta. Las leyes morales se imponen con su apremio al sujeto (aunque luego éste pueda desviarse, en virtud de su libertad, de lo que aquéllas ordenan).

b) El sujeto no obra según el imperativo categórico o según la ley moral, sino según una máxima de conducta, que se halla a un nivel inferior al de la ley moral. La máxima es una regla práctica que rige la actuación de un sujeto concreto en un lugar concreto y en un tiempo concreto. En cambio, la ley moral rige para todos, siempre y en todo lugar.

Por eso, a la hora de poner ejemplos de máximas de conducta, para ver si son subsumibles en el imperativo categórico (lo serán si el sujeto puede querer su universalización y no lo serán en caso contrario), hay que poner algo más concreto que una regla abstracta; así lo hace Kant en GMS al poner sus ejemplos del suicidio, del pedir dinero prestado sin intención de devolverlo o de no aprovechar las cualidades naturales para el desarrollo de la persona en el mundo.

Es importante esa diferenciación de niveles (acto concreto, máxima de conducta, ley moral) si no queremos incurrir también en esta materia en los típicos bucles lógicos (¿Es verdadera o falsa la proposición: “esta proposición es falsa”?) u ontoteológicos (¿Puede Dios en su omnipotencia crear una piedra tan grande que Él mismo no pueda mover? Recuerdo que hace algunos años me imputaste recurrir a esa aporía en una discusión sobre Santo Tomás de Aquino). ¿Puede ser una ley universal moral: “obra sin sujeción a ley moral alguna”?

Quiero llegar, pues, a que tu ejemplo (“pensemos en alguien que considere que conviene a la especie humana vivir en un cierto estadio de lucha permanente, la cual azuza el ingenio, nos fortalece y nos mejora, dejando "vivos" sólo a los más fuertes e inteligentes”) no nos sirve de mucho para lo que pretendemos decidir, pues no está claro si su estatuto es el de máxima o ya directamente el de ley moral. Hay que poner el ejemplo más cerca del acto concreto sobre el cual el sujeto tiene que decidir; algo así como: un sujeto, enfrentado ante la alternativa de matar (o dejar morir, o lesionar, o robar) a otra persona más débil que él, ¿deberá usar la fuerza y matarlo (o dejarlo morir, o lesionarlo, o despojarle de algo de su propiedad) para obtener un beneficio por pequeño que éste sea?

Planteadas así las cosas, se ve que nadie podría querer que la máxima de conducta “busca tu beneficio, aunque sea mínimo, pasando por encima de la vida de cualquier otra persona” se convirtiera en una ley universal, vigente para todos en todo momento y en todo lugar; aunque sólo sea porque tarde o temprano todo el mundo se encontrará, o puede encontrarse, con alguien más fuerte que él. Yo lo veo como algo parecido al “velo de ignorancia” de Rawls (quien pienso que tomó su idea de Kant): para legislar hay que dejar al margen la posición concreta que uno ocupa, y pensar qué ley sería la mejor si ignorase qué bienes o qué prendas naturales iba uno a tener en la vida real.

Entonces, creo que sería imposible poder hallar una máxima de conducta universalizable que contradijese la formulación de tratar a los demás como fines y no como medios. Porque, bajo el “velo de ignorancia”, no sabe uno en qué lado de la relación interhumana va a hallarse. Y, por eso, aunque son dos formulaciones distintas, realmente formulan el mismo imperativo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 02 Jul 2011 12:33 #3036

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Kierkegaard escribió:
H.J.Paton escribió:
si deseamos someter a test la máxima de una acción propuesta debemos preguntar si, de ser universalmente adoptada, esa máxima produciría una armonía sistemática de objetivos en el individuo y en la especie humana. Solamente en el caso de que se produjera tal resultado podríamos decir que la máxima en cuestión era adecuada para ser deseada como una ley moral universal. La aplicación de semejante test es manifiestamente imposible sin un conocimiento empírico de la naturaleza humana, cosa que Kant da por sentada en sus ilustraciones.
¿Pero es esto algo objetivo? ¿desde qué instancia se determina en qué consiste esa "armonía sistemática de objetivos en el individuo"? ¿desde la racionalidad monológica? ¿desde ese borroso "sentido común"? ... Y al entrar ya en ese contenido material - que bien puede compartir una inmensa mayoría de la gente, por ese "sentido común", pero no necesariamente toda la gente - el problema del discernimiento racional monológico aflora.
Por eso decía yo que tal vez Kant veía implícitamente al sentido común dentro de su primera formulación del imperativo categórico. Kant fue educado en el pietismo por su madre y tal vez Kant viera algo obvio que al universalizar una máxima estaríamos en condiciones de poder discernir si ésta es o no válida para ser convertida en ley universal, es decir, que no fuera contraria al progreso de la humanidad (Reino de los fines). Además, el imperativo categórico kantiano desprende un cierto olor a mensaje evangélico. Pero claro, ¿con referencia a qué podemos saber si nuestra máxima puede ser o no universalizable?. Creo que aquí es donde está el cuello de botella de su filosofía práctica. Kant intenta evadirse por todos los medios de la heterogeneidad, pero a la hora de convertir una máxima en ley general parece inevitable tener que acudir a alguna instancia -como el sentido común que decía yo- que le haga ver al individuo que su máxima es apta para convertirse en ley universal. Y parece que, en el fondo, esa heterogeneidad es la que proviene del sentido común de quien desea vivir en paz y armonía con el resto de la humanidad, tal como imagino que le fue inculcado en la secta pietista.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 02 Jul 2011 12:41 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 04 Jul 2011 14:48 #3046

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
3. No soy quien para juzgar un presunto ranking de “los mayores expertos kantianos”; pero hago notar que no se ha traducido ninguna obra de Paton al castellano, lo que parece desmentir ese primer puesto que se le atribuye (supongo que por motivos comerciales editoriales) en la edición de Tecnos. Pero sorprende su comentario de la p. 235 a la “fórmula de la ley de la naturaleza” del imperativo categórico, pues me parece que muestra una muy errónea interpretación del pensamiento de Kant.
Bueno yo tampoco puedo asegurar que H.J. Paton sea el comentador de Kant por excelencia, aunque eso es lo que dice Manuel Garrido en esta ediciónde tecnos. Ahora bien, el hecho de que las obras de H.J. Paton no estén traducidas el español no creo que sea motivo para aventurar que no será el mayor experto o, al menos, de los más reconocidos. Tal vez no estén traducidas por una cuestión de “politiqueo” editorial, por ejemplo.
Nolano escribió:
[NOTA: Deberías corregir, Conrado, la manera que tienes de citar la Crítica de la razón práctica, mediante las letras KvP, y sustituirlas por KpV ("Kritik der praktischen Vernunft").]
Tomo nota, Nolano
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 04 Jul 2011 14:49 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 06 Jul 2011 11:47 #3078

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Nolano escribió:
Planteadas así las cosas, se ve que nadie podría querer que la máxima de conducta “busca tu beneficio, aunque sea mínimo, pasando por encima de la vida de cualquier otra persona” se convirtiera en una ley universal, vigente para todos en todo momento y en todo lugar; aunque sólo sea porque tarde o temprano todo el mundo se encontrará, o puede encontrarse, con alguien más fuerte que él. Yo lo veo como algo parecido al “velo de ignorancia” de Rawls (quien pienso que tomó su idea de Kant): para legislar hay que dejar al margen la posición concreta que uno ocupa, y pensar qué ley sería la mejor si ignorase qué bienes o qué prendas naturales iba uno a tener en la vida real.

Entonces, creo que sería imposible poder hallar una máxima de conducta universalizable que contradijese la formulación de tratar a los demás como fines y no como medios. Porque, bajo el “velo de ignorancia”, no sabe uno en qué lado de la relación interhumana va a hallarse. Y, por eso, aunque son dos formulaciones distintas, realmente formulan el mismo imperativo.
Acepto tu distinción en niveles para evitar los bucles que mencionas, y no pretendía violentarla con mi ejemplo, que no pretende ser ley moral sino una máxima que en el ejemplo hipotético aspiraba a ser universalizada. Y no me parece una máxima gratuita, porque muchos de los problemas éticos de nuestro tiempo versan sobre la consideración insobornable de que los hombres son fines y nunca medios, o si puede haber excepciones a esta consideración general y que por tanto deje de ser universal.

Yo también he creído siempre que el velo de ignorancia de Rawls tiene una clara raigambre kantiana. La cuestión aquí reside en que, por ejemplo, un fanático defensor de la ideología nazi bien podría haber asumido que si él hubiera sido discapacitado, le hubieran dejado morir o incluso que le hubieran matado para beneficio de su raza. Quien considera que la raza, la especie o el criterio utilitario de la mayoría prima por encima del individuo (una versión del famoso dilema del tranvía, del que en su día ya hablamos) no puede aceptar el carácter inalienable del hombre como fin en sí mismo, aunque podría aceptar la primera formulación del imperativo, luego ¿son la formulación de un único imperativo?

Además, la cuestión tiene muchos matices peliagudos: si ya la noción de "ser humano" sirve de discusión en esta aproximación a la formulación de los fines (por ejemplo, en el caso del aborto, o en el de los discapacitados: ¿hasta cuándo podemos considerar que algo es un "ser humano"?), ¿qué hay de la noción de "fin"? Porque para ser inmoral según esta formulación no hace falta aniquilar a alguien o dejarlo morir, sino "usarlo simplemente como medio". En este sentido, por ejemplo, ¿son morales los vientres de alquiler? ¿se modifica en algo la moralidad de este acto si la madre que va a alumbrar da o no da su consentimiento? O ¿son morales las esterilizaciones masivas? ¿y si son forzadas?

Evidentemente no pretendo entrar aquí en el debate material sobre estas cuestiones, sino en si sus planteamientos suscitan la revisión de las formulaciones kantianas. Buscan fines que pueden parecer encomiables, pero podemos pensar en circunstancias que hagan que se utilice a un ser humano simplemente como medio. Y es que, en general, percibo que cuestiones como éstas evidencian que la formulación de los fines no es una simple reestructuración lógica de la primera formulación - aunque para Kant pudiera serlo - y que introduce un principio material adicional, que algunos podría poner en cuestión sin por ello rechazar la primera formulación.

P.D.: Como anécdota, el otro día en un curso sobre resolución de conflictos al que asistí me ofrecían el ejemplo de un padre que se ve en la tesitura de tener que mediar entre dos hermanos que se pelean por una tarta. La única solución pasa por partirla. Y la postura original que adopta el padre es la salomónica decisión de indicar a uno de los hermanos que corte la tarta por la mitad, y al otro que elija la mitad resultante que quiera. ¡Jamás se vio una tarta mejor cortada! :) Me pareció un buen ejemplo de velo de ignorancia.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 21 Oct 2013 13:09 #17342

  • arriala
  • Avatar de arriala
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 6
hola Nolano

serias tan amable de orientarme para encontrar tu trabajo sobre Kant, no lo encuentro en descargas.
donde Nolano dijo
""Es una materia que me precio de conocer bastante bien, pues hice el trabajo del primer cuatrimestre de Historia de la Filosofía III sobre ello; es el trabajo que está en apartado de Descargas y que tiene una extensión de casi 60 páginas. Al final del trabajo puedes ver, si te apetece, la bibliografía que utilicé para su elaboración, que consta de 25 entradas o referencias bibliográficas.""
no lo encuentro...

me interesa mucho ver tu trabajo, eres muy claro en tus exposiciones.

gracias y saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Hay más de un imperativo categórico? 21 Oct 2013 20:31 #17348

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
El trabajo está en un apartado de Descargas al que no tienen acceso todos los miembros del foro. Estamos revisando la política del foro sobre ese apartado. No obstante, entre tanto, no tengo ningún inconveniente en enviártelo por correo electrónico. Facilítamelo a través de mensaje privado y te hago llegar el trabajo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.256 segundos