Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Metafísica de Aristóteles

Re: Metafísica de Aristóteles 26 Jun 2013 18:39 #14757

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Elgeniomaligno escribió:
Intuyo que vuestro empleo del término substancia tiene un motivo que ahora se me escapa, y es quizà fuente de alguna confusiòn (propia o ajena).
Creo que, efectivamente, por lo que parece, hay un cierto trasvase semántico en esa interpretación oñatista entre el sujeto, como sub-jectum o sub-stantia, lo que subyace o está debajo, y la ousía. De ahí que acabe identificándose la ousía como propia de cada ente individual (sujeto de la predicación) y no propia de un género. De ahí ese animismo que resulta en esa interpretación de Aristóteles, con cada ente con su motor-ousía propio, con su lucecita divina propia a cuestas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 02 Jul 2013 21:30 #14920

[Disculpad la extensión, he tratado de ser lo más breve posible. Y me ha quedado alguna cosa en el tintero]

Finalmente, voy a tratar de exponer mi visión sobre este asunto. No lo incluyo en el hilo sobre la profesora Oñate, porque, aparte de no haber leído sus libros, creo que el tema es un poco más amplio. Antes de nada, quiero hacer un par de consideraciones.
Los medievales, cuando se enfrentaron a las obras del Estagirita, se encontraron con un problema hermenéutico grave. No tiene tanto que ver con el hecho de que no manejasen el texto original griego, ni mucho menos que ignorasen -¿lo ignoraban acaso?- el contexto cultural griego en cuanto cualitativamente distinto a la Europa del medievo. Tiene que ver con la misma consideración del Corpus Aristotelicum en el conjunto del “saber antiguo”. El “saber antiguo” como un todo homogéneo, con unas coincidencias esenciales de fondo y cuyas diferencias accidentales tenían que ser interpretadas para insertarlas en esa común coincidencia. En este caso, más concretamente el problema se circunscribe a la tradición aristotélica. No había que interpretar simplemente a Aristóteles, sino a sus comentaristas, y de modo que quedase finalmente clara esa coincidencia de la que hablamos.
En segundo lugar, hay que matizar lo referente a la acusación de “tergiversación” o “intoxicación” cuando se aplica el término a la Escolástica en relación al pensamiento griego. Esas expresiones no se limitan a exponer una posible interpretación errónea o alejada, sino que presumen una intencionalidad. Y para que exista tal intencionalidad, debe suponerse que tales autores tenían –al menos materialmente- una cierta idea del genuino pensamiento aristotélico para poder tergiversarlo. La orientación es clara. Los escolásticos habrían “bautizado” a Aristóteles, falseando su pensamiento y sus escritos para mayor gloria de la apologética romano-católica, situando a Aristóteles en la misma línea metafísica que la de la filosofía y teología medievales. Acerca de lo primero se pueden calibrar posiciones y disputar la tesis. Acerca de lo segundo, no merece la pena ni detenerse, porque eso sólo lo puede pensar alguien que no haya leído una sola línea de un comentario a Aristóteles, sea su comentarista cristiano, árabe o pagano. En lo que podríamos llamar “género filosófico medieval” hay que distinguir las obras filosóficas de las teológicas. Y en las filosóficas –en las teológicas se podrían establecer subdivisiones en las que encontraríamos también las filosóficas- no se puede meter en el mismo saco el género de los “commentaria”, las “Questiones disputatae”, las “Quaestiones de quolibet” o los “opuscula” o tratados menores. Los “commentaria”, también conocidos como comentarios literales no son recreaciones especulativas del pensamiento inspirados en un texto determinado, sino auténticos comentarios literales, que, orientados a la didáctica filosófica pretenden exponer la letra de tales textos con otras referencias de tal autor, en la misma obra a comentar o en otras. Pues eso. Si alguien ha leido el comentario al “De anima” de Aristóteles compuesto por Averroes –para que no se acuse de parcialidad- lo puede corroborar. Ese es el motivo por el que, por lo general, los commentaria son tediosos, más orientados a las “lectiones” académicas que a un posible lector dilettante, que tanto abunda en nuestros tiempos (sin segundas).
Por eso no es ningún misterio, ni se descubre el Mediterráneo cuando se dice –con grandilocuencia, en plan “codigo da vinci”- que para los griegos el mundo carece de finalidad alguna. En cuanto eterno el mundo para Aristóteles carece de finalidad por el hecho de que es eterno, no tiene principio ni fin, y por tanto es un sinsentido plantear la “teleología del cosmos en Aristóteles”. No me detengo en esto por obvio. Como es una obviedad que en un contexo creacionista sí que lo tiene, y no puede ser de otro modo. Si Dios crea el mundo, entonces todo lo que existe, no sólo tiene a Dios como causa productiva sino que en virtud del “parecido óntico” –analogía y tal- lo imperfecto tiende hacia lo perfecto en virtud de ese parecido –analogía y eso- con el creador etcetc. Lo que en la criatura racional es la apetencia de lo bueno, con lo que tiende hacia el “summum bonum”, en los seres irracionales será el apetito natural. No me detengo en esto tampoco. Lo que sucede es que los medievales esto también lo sabían. El problema no es una ficción propia del pensamiento escolástico al tratar de introducir subrepticiamente una presunta “finalidad” en el mundo, achacando a Aristóteles ese pensamiento, sino cómo interpretar las expresiones en las que Aristóteles parece atribuir al motor inmóvil la causalidad final. Y esto no es nada sencillo como se podrá ver si consigo expresar lo que quiero decir.
Ante todo, hay algo que querría subrayar: que el motor inmóvil como causa final no se lo inventaron los escolásticos, sino Alejandro de Afrodisia. El texto de Met. XII, 7, 1072 de que el motor inmóvil mueve como “lo deseable e inteligible” es el que lleva a Alejandro a situar una suerte de “deseo” en las esferas celestes. Según Berti, la expresión de Aristóteles se refiere a una mera metáfora, a una mera analogía con el espíritu humano, y al mismo tiempo aprovecha para identificar la posición del comentario de Sto. Tomás (Sententia libri Metaphysicae) con la de Alejandro.
Con respecto a lo primero. Sólo lo anoto. ¿es una metáfora para Aristóteles que el motor inmóvil mueve como “lo deseable e inteligible”? La referencia a la metáfora se introduce para salvar el soez antropomorfismo con que Aristóteles reviste a las esferas. Alguno dirá que es por el politeísmo de dioses lunares y deidades telúricas, pero entonces, es también una metáfora –u otra referencia a los dioses del inframundo- que la caída de los graves se debe a que tienden a su “lugar natural” como si especificasen su fin? ¿o que su aceleración se debe a que cuanto más cerca están del suelo más “buscan” ese lugar como si “supiesen” que deben hacerlo?¿Acaso no se ve que en este último ejemplo Aristóteles “teleologiza” la caída de los graves de manera antropomórfica? En estos casos, y sobre todo en lo relativo a la causa final, la confusión del pensamiento aristotélico es más que notable. Y esa confusión ya comienza por su distinción en cuatro causas enumeradas consecutivamente. Y entre esas causas la explicación de la causa final en ese ejemplo de que “la salud es causa final del paseo” nos revela que esa confusión oscura del pensamiento de Aristóteles no puede ser una mera metáfora. Personalmente pienso que Aristóteles da explicaciones meramente nominales como cuando se les pregunta a los niños por que los objetos caen al suelo. Sigo.
Y aquí entramos con el pensamiento escolástico. Santo Tomás, cuando analiza el texto, trata de explicar la expresión aristotélica en relación a la noción de finalidad, cómo puede el motor inmóvil mover en cuanto causa final. Y acerca de esto dice Sto. Tomás:” Dupliciter autem potest esse aliquid finis alterius. Uno modo sicut praeexistens; sicut medium dicitur finis praeexistens motus gravium, et huiusmodi finem nihil prohibet esse in immobilibus: potest enim aliquid tendere per suum motum ad participandum aliqualiter aliquo immobili: et sic primum movens immobile potest esse finis. Alio modo dicitur aliquid esse finis alicuius, sicut quod non est in actu, sed solum in intentione agentis, per cuius actionem generatur, sicut sanitas est finis operationis medicinae; et huiusmodi finis non est in rebus immobilibus.” Traducción libre (no corruptora del texto by the way): “De dos maneras puede algo ser fin de otra cosa. De un modo en cuanto preexistente; como se dice que el medio(de la tierra) es el fin preexistente de la caída de los graves, y de este modo nada hay que prohiba que las cosas inmóviles puedan ser fin: pues puede algo tender por su movimiento a participar igualmente de algo inmóvil: y así el primer motor inmóvil puede ser fin. De otro modo se dice que algo puede ser fin de otra cosa, en cuanto que no está en acto, sino sólo en la intención del agente, por cuya acción es generada, como la sanidad es el fin de la operación mérica; y de este modo las cosas inmóviles no pueden ser fin”. Nótese que el texto del Aquinate desecha lo que Berti le atribuye, la tesis –procedente de Alejandro- según la cual las esferas tendrían una especie de “deseo” de mover a imitación del motor inmóvil.
Pero Santo Tomás dice algo más; y creo que es la clave de este asunto: “Dicitur autem primum movens movere sicut appetibile, quia motus caeli est propter ipsum, sicut propter finem, causatus ab aliquo proximo movente quod movet propter primum movens immobile, ut assimilet se ei in causando, et explicet in actum id quod est virtute in primo movente. Non enim est motus caeli propter generationem et corruptionem inferiorum sicut propter finem, cum finis sit nobilior eo quod est ad finem. Sic igitur primum movens movet sicut appetibile”. Otra traducción libre (no corruptora, obvio): “..Pues dice que el primer motor mueve en cuanto deseable, porque el movimiento del cielo es por causa de él mismo, en cuanto fin, causado por algún otro próximo motor que mueve por el primer motor inmóvil para asimilarse a él al causar (in causando), y desarrollar en acto (explicet in actum) lo que existe virtualmente en el primer motor”. Este texto es clave, y más concretamente las expresiones “in causando” y “explicet in actum”. Lo que se concluye de este texto es que –al contrario de lo que dice Berti- no es que las esferas muevan circularmente por asimilarse al “reposo inmóvil” del primer motor, sino que se asimilan a él “in causando”, esto es, en cuanto que el primer motor las actualiza, las causa.
Esto es, el motor inmóvil es causa final pero en cuanto es causa eficiente. No por un presunto “deseo” en los cielos, o porque las esferas “imiten” la quietud del motor inmóvil, sino por una estructura metafísicamente consistente de la realidad: el motor inmóvil en cuanto acto puro, participa de esa actualidad a las restantes esferas. Esa actualidad no produce un mero movimiento en sentido físico, sino en sentido metafísico, las lleva a una perfección, al ponerlas en acto y así produce (“efficit”) la perfección que les es propia. Esta es la interpretación que el Aquinate realiza de la “finalidad” del motor inmóvil.
¿No es un artificio el subsumir la causalidad final en la eficiente? Intentaré no detenerme demasiado en esto. Hablábamos al principio de lo confuso de la yuxtaposición de las cuatro causas aristotélicas, y hacíamos mención de lo inadecuado que resulta decir –que es el ejemplo aristotélico- que “la salud es causa final del paseo”. Santo Tomás observa que si bien se pasea para estar sano, si de hecho se pasea, es porque se está (lo bastante) sano. Esta perogrullada que anota Santo Tomás si nos fijamos en lo que continúa planteando, a saber, que algo puede ser causa respecto de lo mismo, pero distinto “según el modo”. Así Santo Tomás se da cuenta de que es posible establecer una relación entre causas: entre las intrínsecas (material-formal) y las extrínsecas (eficiente-final), pero también entre las extrínsecas e intrínsecas entre sí. Y al hablar de la relación entre las causas extrínsecas establece que el eficiente es causa del fin en cuanto a la realización, ya que el fin se consigue por la operación del agente; pero el eficiente no hace que el fin sea fin (el paseo no hace que la salud sea el fin); es más, el fin, aunque no cause el ser del agente, es causa de su causalidad eficiente, ya que ésta no se da si no es atraída hacia un fin [este asunto tiene una gran importancia en el análisis del acto libre, por cierto]. La “causa de la causalidad eficiente” sería la misma estructura metafísica que lleva de la potencia al acto en virtud de la acción del motor inmóvil.
Se entiende por ello que Santo Tomás más que de causalidad, entienda la existencia de lo que podríamos llamar “concausalidad”, y a través de su razonamiento aparta a la causa final de una posible confusión antropomórfica interpretándola en verdadera sentido metafísico. Este texto de la Suma Teológica puede ser ilustrativo, que trata sobre “si obrar por un fin es propio de la criatura racional”: “Todo agente obra necesariamente por un fin. En efecto, en una serie de causas ordenadas entre sí, no se puede eliminar la primera sin suprimir también las otras; y la primera de todas las causas es la final. La razón de esto es que la materia no alcanza la forma sin la moción de la causa agente, pues nada puede pasar por sí mismo de la potencia al acto. Pero la causa agente sólo actúa en vista del fin. Si un agente no estuviera determinado a lograr algo concreto, no haría una cosa en vez de otra, porque, para que produzca un efecto determinado, tiene que estar determinado a algo cierto, lo cual tiene razón de fin. Esta determinación la realiza en los seres racionales el apetito racional, que llamamos voluntad; en los demás seres la lleva a cabo la inclinación natural, que también se llama apetito natural.
Debemos, no obstante, tener en cuenta que un ser puede tender a un fin de dos modos distintos: uno, cuando se mueve a sí mismo hacia el fin, como es el caso del hombre; otro, cuando es otro ser quien lo encamina al fin, como ocurre con la flecha, que se dirige a un fin determinado porque la lanza un arquero, dirigiendo su acción al fin. Así, pues, los seres dotados de razón se mueven por sí mismos al fin merced al dominio de sus actos que les presta el libre albedrío, que es la facultad de la voluntad y de la razón. En cambio, los que carecen de razón tienden al fin por inclinación natural, como movidos por otro y no por sí mismos, pues carecen de noción de fin y, por tanto, nada pueden ordenar a un fin, sino que ellos mismos son ordenados a un fin por otro ser. En efecto, toda la naturaleza irracional es, con respecto a Dios, como un instrumento en manos de un agente principal, como arriba se dijo . Por tanto, es propio de la naturaleza racional tender a un fin moviéndose o dirigiéndose a sí misma; a su vez, lo característico de la naturaleza irracional es tender al fin como impulsada o dirigida por otro, bien sea a un fin de algún modo conocido, como los simples animales, bien sea a un fin del todo desconocido, como los seres privados de conocimiento”.

P.S. Sobre el prejuicio anti-escolástico en el análisis de la antigüedad clásica, es un estereotipo de la filosofía germánica, desde Hegel hasta Heidegger, pasando por Nietzsche y Husserl, con raíces teórico-culturales más que filológicas , cosa que me reservo para otro momento.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Rafel, pulpo, serchlobar89

Re: Metafísica de Aristóteles 03 Jul 2013 12:55 #14933

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Genio maligno, pones el dedo en la llaga del asunto. Es evidente que la teologización de la Metafísica del Estagirita es más propia de esa corriente interpretativa tan "actual", aunque bajo el manto de algo tan requetemoderno como el animismo, que de la interpretación tradicional del pensamiento aristotélico. Al margen de lo difícil que resulta saber qué era un dios para un griego (¿un Zeus rijoso y una Hera celosa y vengativa?), creo que es evidente que el valor del pensamiento aristotélico en la actualidad es más de orden metodológico (lógico o dialógico) que de orden ontológico. Alguna vez he afirmado que el primer motor inmóvil debe ser tomado como un postulado metodológico, derivado del principio de prohibición de regresión al infinito, más que como algo realmente existente.

Los textos que propones de Santo Tomás, son muy esclarecedores, empezando por dejar bien claro que los filósofos escolásticos distinguían muy bien lo que eran los textos de Aristóteles y su interpretación y lo que era la doctrina cristiana y su propia filosofía.

Tengo algunas observaciones (y quizá discrepancias) con tu comentario al segundo texto de la Sententia libri Metaphysicae que reproduces y traduces, aunque te has dejado la parte final sin traducir.
ElGenioMaligno escribió:
no es que las esferas muevan circularmente por asimilarse al “reposo inmóvil” del primer motor, sino que se asimilan a él “in causando”, esto es, en cuanto que el primer motor las actualiza, las causa.

Pero tú mismo habías traducido: "para asimilarse a él al causar (in causando), y desarrollar en acto (explicet in actum) lo que existe virtualmente en el primer moto". Es decir, que los astros celestes se asimilan al primer motor inmóvil no como efecto de una causa, sino en cuanto causa ellas mismas de otros movimientos.
ElGenioMaligno escribió:
el motor inmóvil en cuanto acto puro, participa de esa actualidad a las restantes esferas. Esa actualidad no produce un mero movimiento en sentido físico, sino en sentido metafísico, las lleva a una perfección, al ponerlas en acto

No estoy de acuerdo en que en este contexto el motor inmóvil sea "acto puro" (aunque realmente tenga que serlo por fuerza si existe y es inmóvil); antes bien, es potencia pura. "...ut assimilet se ei in causando, et explicet in actum id quod est virtute in primo movente", que has traducido: "para asimilarse a él al causar (in causando), y desarrollar en acto (explicet in actum) lo que existe virtualmente en el primer motor"; pero que hay que interpretar, en mi opinión, como "desarrollar en acto lo que existe en potencia (virtute) en el primer motor". El primer motor, como no se mueve, no puede actualizarse a sí mismo (pues, entonces, se movería y no sería inmóvil). Esa enorme potencia tiene que actualizarse a través de los astros movidos por él, ya que no puede actualizarse a sí misma.

No has traducido la última parte del texto, desde "Non enim..." hasta "... sicut appetibile". Aventuro mi traducción, pues creo que es importante para nuestro debate: "El movimiento del cielo, por tanto, no es por causa de la generación y la corrupción como ocurre en la causalidad final de las cosas inferiores, donde el fin es más noble que aquello que se dirige al fin. Es así, por tanto, como el primer motor mueve en tanto deseable (appetibile)". Recalco lo de "inferiores", es decir, perteneciente al mundo sublunar. Y hay que hacer notar que la traducción de "appetibile" como "deseable", siguiendo la traducción que primero trajo Rafael del 1072 Met. y estamos dando por buena, es objetable. Aristóteles usa τὸ ὀρεκτὸν, que puede ser tanto apetecible como deseable, pero en latín está claro que "appetibile" deriva de "appetere", apetecer, que no es lo mismo que desear ("desiderare"). Y eso se pone de manifiesto claramente en el siguiente párrafo de Santo Tomás, que sigue al que tú has reproducido:
SantoTomás escribió:
Sed apud nos aliud est quod movet sicut desiderabile, et aliud quod movet sicut intelligibile bonum
Traducción: Pero entre nosotros es otra cosa lo que mueve en tanto deseable, y otra cosa lo que mueve en tanto bien inteligible.

Como se ve, aquí el Aquinate usa la palabra "desiderabile" para referirse a lo que ocurre entre nosotros (apud nos), los seres animados del mundo sublunar, recalcando la diferencia con lo que ocurre en el mundo supralunar de las esferas celestes, donde no hay "deseo", sino "apetito". El primer motor inmóvil mueve por apetito (impulso instintivo que lleva a satisfacer deseos o necesidades, según la RAE), no por deseo, que aunque puede nacer de un instinto, no es tan "mecánico" (Mecánica: Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza), es decir, movido por la necesidad, como lo es el apetito.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Jul 2013 13:12 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 03 Jul 2013 14:40 #14935

No se te escapa una. A ver si aprendo a citar para hacer que mis intervenciones sean más racionalizables.
Con respecto a lo primero que me comentas. Me refiero a que las esferas se "asimilan" (esto es, se "asemejan") en cuanto son hechas partícipes de la actualidad del motor inmovil. Hacer pasar de la potencia al acto implica una perfección que poseen potencialmente en virtud de su naturaleza. Dado que el motor inmóvil es acto puro, las esferas acaban participando de esta actualidad en virtud de la causa eficiente, pero es por eso mismo en causa final en cuanto las mueve hacia la perfección que les es propia.

Con respecto a lo segundo, cuando traduje la expresión ""...ut assimilet se ei in causando, et explicet in actum id quod est virtute in primo movente" en efecto me asaltaron las dudas por la relación léxica que existe en castellano entre "virtualidad" y "potencialidad". De suyo, "virtus" ahí tiene el significado, de "fuerza", "poder", "dominio", o algo semejante. No me encajaba bien la traducción, pero la idea es que ese movimiento -metaphysico sensu- de paso de la potencia al acto se produce en virtud de la "fuerza" del motor inmóvil en cuanto acto puro.
Sobre lo del "apetito natural". Incluí ese texto de la Suma Teológica en la que se habla sobre la finalidad en los seres racionales, en uno de cuyos párrafos se nos dice: "Así, pues, los seres dotados de razón se mueven por sí mismos al fin merced al dominio de sus actos que les presta el libre albedrío, que es la facultad de la voluntad y de la razón. En cambio, los que carecen de razón tienden al fin por inclinación natural, como movidos por otro y no por sí mismos, pues carecen de noción de fin y, por tanto, nada pueden ordenar a un fin, sino que ellos mismos son ordenados a un fin por otro ser. " "Tienden al fin por inclinación natural, como movidos por otro y no por sí mismos, pues carecen de nción de fin y, por tanto, nada pueden ordenar a un fin...". Apetito puede intercambiarse por inclinación, lo que es importante es excluir la intencionalidad racional. En este texto de Santo Tomás es claro, sólo los seres racionales se mueven por sí mismos al fin. Por eso hice referencia a la relación entre eficiencia y finalidad, y por eso digo que dentro del pensamiento del Aquinate, si hay finalidad en el movimiento de las esferas es en virtud de la eficiencia del primer motor. Ahí Santo Tomás lo que busca precisamente -en sintonía con su propio pensamiento, pero también considerando que Aristóteles no puede querer decir otra cosa- es descartar que la esfera "busque su fin", o que "desee" como tal parecerse al primer motor, sino que la finalidad está en la perfección del acto como consecuencia de la causalidad eficiente. (o algo así)
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: Metafísica de Aristóteles 06 Jul 2013 22:12 #14967

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Creo que esto mismo es lo que dice Averroes en el Tafsir
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 07 Jul 2013 22:12 #14981

De qua re agimus? Cual de los tafsir?
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 08 Jul 2013 19:46 #14992

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Tafsir del ánima sobre el intelecto, es un trabajo de Martínez lorca
Endoxa: series filosóficas nº 17, 2003 pp.9-61 Uned. Madrid
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 08 Jul 2013 20:43 #14993

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
No es extraño, sino todo lo contrario, que los comentarios de Averrores y Santo Tomás al Filósofo por antonomasia sean coincidentes en su mayor parte. La interpretación tradicional de Aristóteles se ciñe a los textos del Estagirita. Lo que realmente se debatió entre Santo Tomás y los averroístas latinos no eran interpretaciones discrepantes de los textos de aquél, sino qué doctrina propia cada uno elaboró partiendo de dichos textos. Como dijo El genio maligno, Santo Tomás sabía distinguir muy bien entre el pensamiento de Aristóteles y el suyo propio.
Eso de las nuevas lecturas de Aristóteles presuntamente basadas en una nueva crítica textual más depurada, es cosa reciente. Y, por cierto, no precisamente de filólogos helenistas; éstos no suelen jugar alegremente con las palabras, pues se dedican a ellas profesionalmente y les suelen guardar bastante respeto.
Por cierto, Genio, me gusta tu icono de Hegel con espíritu caribeño. Ahora te puedes cambiar el apodo y llamarte Die Karibiklogie des Geistes.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Metafísica de Aristóteles 08 Jul 2013 21:10 #14995

Yo creo que Hegel escribió alguna de sus páginas más gloriosas al volver a casa de juerga. De hecho, es en esos momentos cuando es más fácilmente captable su pensamiento.
Con respecto a lo de Averroes, he de decir que no conozco su Comentario a la Metafísica, y al leer "Tafsir" intuí que la referencia era a su comentario al "De Anima" aristotélico, y no vi relación con lo que aquí se hablaba. Reitero lo que dije más arriba, o en el hilo de Santo Tomás, que los comentarios literales no son ensayos de libre elaboración, sino más bien eso, comentarios literales orientando a la lectura del texto "ad mentem" del Estagirita.
Pero ya que se comenta al cordobés, he leído que Martínez Lorca insiste en que Averroes nunca defendió la unidad del intelecto agente, cancelando por lo tanto la lectura que de sus tesis hace el Aquinate en "De unitate intelectus contra averroistas". Creo que Averroes cita a Teofrasto según el cual "Nos sumus intellectus agens", cita que por otra parte, no es sino confusa. Creo que Averroes no lo tenía tampoco demasiado claro, de ahí sus vaguedades sobre este punto. Lo digo porque aún no he visto el texto en que explícitamente se deshace la objeción tradicional a la postura de Averroes.
Y con respecto a lo de los "filólogos" alemanes, hay que incidir en que esa "época dorada" de la filología alemana fue socio-políticamente muy complicada para los germanos. Precisamente quizá un gran motor de las escuelas filológicas alemanas estaban orientadas -como Müller, por ejemplo- a las tesis sobre la "lengua madre", la naturaleza de los indoarios, y la tesis que muchos defendieron de que el alemán era el idioma que guardaba tales conexiones con tales "lenguas míticas". Es justamente la tesis de Nietzsche sobre "El origen de la tragedia", en que la tragedia griega como unidad estética se fue perdiendo por la rupura de la "síntesis" apolíneo-dionisíaca griega, recuperada en sus tiempos gracias a la "obra de arte total" de Richard Wagner. Con más o menos modificaciones, esa tesis -y esa vinculación causal- es la que algunos de los pensadores de habla alemana, bajo diferentes modulaciones, han venido defendiendo. Lo cual es más llamativo si cabe, porque el mismo Friedrich introdujo un prólogo a esa obra desdiciéndose del rigor filológico e histórico aún manteniendo la tesis filosófica. Las apelaciones a la historia "por descubrir", a lo "no leído", a lo "futuro del pasado", va mucho por esa línea. Y no es extraño que uno de los epifenómenos de ese caldo ideológico haya sido el III Reich, como en otro tiempo fue el nacionalismo prusiano-pangermano o la kulturkampf de Bismarck.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Metafísica de Aristóteles 12 Ago 2014 03:12 #24937

  • radioactivoman
  • Avatar de radioactivoman
Para Aristóteles, la "filosofía primera", es conjuntamente; ciencia que estudia a Dios y las sustancias suprasensibles; ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los primeros principios, ciencia que estudia la sustancia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.247 segundos