Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Sobre los profesores

Sobre los profesores 25 Mar 2014 03:25 #20972

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Demóstenes escribió:
Esto del pesimismo antropológico es algo delicado en los autores que has citado, Conrado.

Bueno, en realidad el pesimismo antropológico es mío, si bien es bastante habitual en los autores liberales y neoliberales en lo económico. Por ejemplo, en Locke el Estado es un "gendarme" reducido a ejército y tribunales para asegurar la propiedad de los poseedores, así como la religión y la familia. Los tres son anteriores a la formación del Estado. El Estado nace para salvaguardarlos.

Demóstenes escribió:
Por ejemplo, en "De cive" Hobbes escribe aquella sentencia tan célebre: "homo homini lupus", pero a continuación afirma "homo homini dei". Lo quiere decir es que, en el estado de la naturaleza, entre hombres no se da más que desorden y violencia; pero que, en el seno de la ciudad, tras el pacto, el hombre es un dios para el hombre.

Ojo, porque esto creo que no es exactamente así. Incluso después del pacto, el hombre tiende a seguir con su deseo que "sólo cesa con la muerte". Lo hace pidiendo libertad. Pero en realidad -esgrime Hobbes- cuando se pide libertad lo que en realidad se está pidiendo es poder público. Pero éste sólo le corresponde al soberano, que ha de procurar que que las libertades queden restringidas al ámbito privado o, de lo contrario, se corre el riesgo de una vuelta al estado anterior al pacto.

Cito de mis apuntes de Historia de la Filosofía Moral y Política (aún no están colgados):

"La libertad, entendida a la manera antigua, como posibilidad de intervención política, es incompatible con el concepto de sociedad civil, tal como Hobbes lo entiende. El poder lo ostenta sólo el soberano y no puede dividirse. De modo que al súbdito no le queda más que conformarse con la libertad privada de dedicarse a sus cosas y evitar que lo metan en la cárcel.

Todo súbdito debe obediencia simple, es decir, absoluta a los mandatos de sus respectivos soberanos. Por eso, «cuando los ciudadanos particulares —los súbditos— exigen libertad, lo que exigen con este nombre NO es libertad, sino poder; cosa de la que, por ignorancia, no se dan cuenta. Porque si todos concedieran a los demás la libertad que reclaman para sí se regresaría al estado de naturaleza en el que todos pueden hacer cualquier cosa con derecho; estado que, si lo conocieran, rechazarían como peor que cualquier sujeción civil». (De Cive).

Aristóteles, dice Hobbes, «siguiendo la costumbre de su tiempo», confunde «la libertad con el poder». En efecto, la antigua «libertas» aristocrática, que implica participación de los «hombres libres» en el poder político, es incompatible con el modelo teórico de Hobbes, cuyo postulado es que el poder NO puede dividirse. Este modelo implica que la autoridad del soberano, tanto si la ostenta un solo hombre como si pertenece a una asamblea, tenga capacidad de eliminar, con derecho, cualquier excepción legal o privilegio, es decir, cualquier excepción al derecho común, conservada por el gobernante y sancionada por la ley, en una sociedad estamental tradicional.

El poder absoluto del soberano, según el modelo de Hobbes, permite, precisamente por la eliminación de esas libertades o privilegios tradicionales, poner las bases de la moderna sociedad de clases, cuyo principio es la IGUALDAD FORMAL de todos los ciudadanos.

Lo que se respeta en la sociedad civil es la LIBERTAD PRIVADA de buscar los medios de vida en forma legal. Esta libertad es la que garantiza a todos los súbditos por igual el soberano, pero el poder político, es decir la libertad absoluta, sólo le corresponde a él. El soberano es el único que conserva esa libertad de acción absoluta en el Estado civil, porque los demás han pactado no oponerse a sus decisiones y, mediante este pacto, se han sometido voluntariamente a su dominio. La ventaja que del pacto obtienen los súbditos, a cambio del abandono de su primigenia libertad absoluta, que pasa a ser relativa, es un poder mayor, en todo caso suficiente para proteger la propia vida y bienes —lo cual no estaba garantizado en el primigenio estado de naturaleza—.

La libertad absoluta, si sólo se concede a UNO, es decir al gobernante, se transforma automáticamente en poder absoluto, posibilitando la creación de la sociedad civil. La obligación del que tiene el poder absoluto es dominar, efectivamente, a todos por igual, no permitir excepciones.

La vigencia del pacto es siempre actual, porque la naturaleza humana siempre es la misma. Aunque los hombres vivan en común, siempre están amenazados del peligro de que sus pasiones los arrastren a la violencia y a la lucha. Esto pude suceder si el poder del soberano se debilita y los ciudadanos acumulan libertad pública, es decir, poder."

Demóstenes escribió:
Maquiavelo tampoco opina que los humanos sean desastrosos por natura, sino que es inevitable que ciertos individuos o grupos desestabilicen la concordia, por los más diversos intereses personales, y que, como consecuencia, algunos otros se dejen arrastrar.

Si no recuerdo mal, para Maquiavelo el hombre no es ni bueno ni malo, pero tiene una predisposición especial para el mal. Y la violencia, por supuesto, no es gratuita, pero sí necesaria.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 25 Mar 2014 03:27 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Sobre los profesores 25 Mar 2014 17:10 #20977

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
La verdad es que siempre he tenido la sensación de que la afirmación de Hobbes es más que nada una forma de justificar su Leviathan :whistle:

Por otro lado, es arriesgada toda afirmación generalista sobre la supuesta "naturaleza" del hombre pues dado que el hombre es contradictorio y posee tendencias tanto a cooperar como a guerrear y afirmar su dominio, cada filosofía política tenderá a ver la botella medio vacía o medio llena según su propio interés. Y eso es lo que veo yo en Hobbes, ni creo que el hombre sea "tan malo" ni que sea "tan pacífico" (por naturaleza). Es una mezcla de ambas y según la circunstancia en que se desenvuelva, así tenderá a manifestar un comportamiento u otro. Aquí yo diría que Hobbes cae en la "falacia naturalista".

Ahora bien, que el hombre es "agresivo" más que racional, no me cabe la menor duda. En eso estoy más con Nietzsche que con Aristóteles.

De todas formas el Estado no acaba con la violencia más bien la sistematiza, la canaliza racionalmente pero siempre es coerción hacia el más débil puesto que en cualquier Estado el Poder no es nunca monolítico, del Estado en conjunto, sino de las clases superiores que son quienes organizan institucionalmente ese Estado, siempre para favorecer sus intereses. En el fondo me parece una engañifa. Puede que sometiéndote al Estado ganes seguridad pero desde luego siempre es a costa de sumisión al Poder, aunque ya no sea el de otro ser humano concreto, sino el Poder en abstracto. Salimos de Guatemala para caer en Guatepeor :lol:

Y recordando al viejo Freud, que entendía mucho de la complejidad humana, donde hay instinto de vida, hay instinto de muerte y agresión (Tánatos), no hay uno sin otro.
Última Edición: 25 Mar 2014 17:12 por Adu.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Sobre los profesores 25 Mar 2014 18:51 #20978

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Adu dice
Ahora bien, que el hombre es "agresivo" más que racional, no me cabe la menor duda.

Más bien, creo que es egoísta

Pero hay otras especies de humano, los que nos dedicamos hacia los demás lo entendemos mejor. Si tuviera mala uva y sadismo estabais aviados y además hacer las cosas no cuesta. No me cuesta. Hace falta reciprocidad. por eso la administración pública va mal por que la gente que la ejerce no le gusta, no disfruta y además le falta sentido del humor. Hay que saber reirse, incluso del cliente, pero sin despreciarle, solo cuando te falta o te exige sin piedad. El que cree que tiene derecho a todo, pongo por caso

Los que se dedican a las ONG lo hacen por que les resulta sencillo, lo más fácil. Ahora si estás amargado por ejemplo siendo cartero, nunca serás feliz, el cartero es el mensajero del amor, no se puede estar de mala h... todo el día. Hay tantos ejemplos que sobran páginas. haciendo bien las cosas se facilita la vida a los demás. Como dije el otro día la madera es diferente
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Moni

Sobre los profesores 29 Mar 2014 20:13 #21076

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Conrado escribió:
Suscribo todas tus palabras, Adu. Por desgracia, es más habitual de lo que parece encontrarse con gente que sólo atiende al pensamiento único, que es el suyo. Creo que ya lo he comentado en alguna ocasión, pero me recuerda a un profesor de informática que nos decía: "podéis hacer el trabajo en el lenguaje de programación que estiméis oportuno... pero hacedlo en C".

En general estoy bastante decepcionado con eso del "diálogo entre las diferentes interpretaciones". Ahora no me refiero a nadie en particular. La profesora Oñate no es la única persona en esto de la filosofía que no acepta críticas (o las toma como ataques personales, síntoma de que no encaja bien la alteridad. Y para defenderse utiliza a sus "discípulos"), y menos aún dialogar con otra interpretación que no sea la suya. En este foro ha habido casos similares. No importa el nivel de estudios que se tenga.

Eso que dicen de que "hablando se entiende la gente" se traduce más bien en "de vez en cuando, hablando se entiende la gente", pero sólo muy de vez en cuando. De lo contrario, ¿por qué los libros de historia universal están llenos de conflictos bélicos? Creo que es un problema antropológico que se lleva repitiendo desde que la especie humana está sobre la faz de la Tierra. La vida (biología) se abre camino. Y me temo que en el caso de la especie humana suele ser a costa de restringir la libertad de los demás.

Sin ir más lejos, suelo hablar de vez en cuando -en la UB- con personas que desean "una democracia real". Bien, nada que objetar. Pero a la que llevamos 2 minutos hablando ya me queda claro que se trata del pensamiento único de siempre, del "quítate tú que ya me pongo yo", un poco como en el Egipto contemporáneo (Mubarak por Morsi). "Vamos a echar a los banqueros y demás y a establecer una dictadura estalinista". Bueno, pues entonces prefiero lo malo conocido (neoliberalismo) que lo bueno por conocer (estalinismo)

En el fondo pienso que debe haber una explicación que en parte será biológica. Está claro que Nietszche tenía mucha razón cuando aseveraba que no nos conformamos con existir solamente, sino que además deseamos imponernos. Algo similar opinaba T. Hobbes un siglo y medio antes.

Tengo buenas razones para profesar un pesimismo antropológico. A lo largo del espacio y del tiempo hay un patrón que se ha ido repitiendo siempre: las guerras y el afán de querer más poder (Maquiavelo y Hobbes). De vez en cuando surge el altruismo. Habría que estudiar si ese fenómeno es auténtico de verdad o si forma parte del plan de imposición de que viene haciendo gala la especie humana desde siempre (por ejemplo, me puede interesar ser altruista con la población china, no por su bien, sino para asegurarme el abastecimiento de esclavos para este siglo XXI).

Ejemplo caro donde los haya. Los españoles de 1978 querían democracia. Bien, aquí está. Pero entonces, ¿cómo es que hay gente reclamando una verdadera democracia? La respuesta -para mí- es bien sencilla: porque eso de la democracia queda bien en los libros de filosofía moral y política. Y nada más. Como decía, al final tenemos lo mismo de siempre, el mismo afán de dominio y poder. Sólo cambian las formas, pero el fondo es siempre el mismo. Y como yo no creo en el «mito del buen salvaje» de Rousseau, sociedades no industrializadas incluidas, pues también en ellas se comenten barbaridades -aunque no a nivel mundial porque no disponen de la tecnología que ello requiere-. Y a no ser se produzca algún tipo de mutación extraña, la cosas no van a cambiar demasiado en lo sucesivo, no mientras sigamos siendo personas y no "ángeles". Dicho de otro modo: la guerra y el afán de deseo de ir a más (poder) es un universal cultural. Se da en (prácticamente) todas las sociedades del mundo. Y así ha sido desde siempre, desde que estamos en el planeta.

Teniendo este fondo presente, no me extraña que haya catedráticos (de lo que sea) que no acepten la crítica. Muchísima gente no la acepta. No importa el nivel de estudios. Creo que es una cuestión antropológica, biológica. No somos ángeles, somos personas.

Conrado, me he acordado de ti para decidirme por el tema de trabajo en la asignatura optativa de Historia de las Ideas estéticas. Lo voy a hacer sobre el tratamiento cinmatográfico del poder en el cine :)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Sobre los profesores 29 Mar 2014 20:41 #21077

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
pulpo escribió:
si estás amargado por ejemplo siendo cartero, nunca serás feliz, el cartero es el mensajero del amor, no se puede estar de mala h... todo el día.

La explicación a eso es bien sencilla, pulpo: hace ya tiempo que el cartero, en lugar de portar cartas de amor, solo lleva cartas de los bancos...
Estudiante de Grado
Última Edición: 29 Mar 2014 20:42 por alekhine.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marina

Sobre los profesores 29 Mar 2014 20:45 #21078

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
alekhine escribió:
La explicación a eso es bien sencilla, pulpo: hace ya tiempo que el cartero, en lugar de portar cartas de amor, solo lleva cartas de los bancos...

Es que pulpo es un antimoderno, como Heidegger, y no se entera de que las cartas de amor y odio ahora se mandan por e_mail :lol:
Última Edición: 29 Mar 2014 20:47 por Adu.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Sobre los profesores 29 Mar 2014 21:29 #21080

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
En realidad los carteros están solo para "Correos"...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.159 segundos