Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Educación filosófica

Educación filosófica 28 Oct 2014 18:02 #27270

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
HanTT escribió:
Yo no digo que impartir lógica sea posicionarse a favor de los neopositivistas, por ejemplo. Es enseñar una serie de herramientas y paradigmas con los que actuar.

No seré yo quien hable en contra de la lógica, desde luego. Ahora bien, no creo en una única metodología para estudiar y justificar los resultados obtenidos en todos y cada uno de los ámbitos epistémicos de la vida. La lógica formal y el método axiomático son ideales en el ámbito de las ciencias físico-matemáticas, las que emplean conceptos métricos.

Hablamos de la explicación científica. Y no hay una única que valga para todos los ámbitos epistémicos. Por ejemplo, a la racionalidad estética no le va a servir de mucho. Y a la religiosa (cuando la hay) ni te cuento. Todo lo más se puede echar mano de la argumentación, pero incluso en ese caso puede que el punto de vista más adecuado no sea el lógico, sino el retórico.

La explicación que entiendo que tú defiendes -y a mí también es la que más me convence- es la nomológico-deductiva de K. Hempel. Que yo recuerde, no se hace mucha filosofía de la ciencia en bachillerato (ahora no sé). Pero doy por sentado que efectúas lecturas adicionales a las que te marca tu plan de estudios.

Pues bien, aunque la explicación N-D parece ser la más abarcante, no sirve para mucho en ciencias humanas y sociales. Es la principal objeción que le hicieron desde la sociología de la ciencia autores como T. S. Kühn.

No se trata de encorsetarse en una corriente filosófica concreta e intentar explicar la totalidad de los ámbitos epistémicos de la realidad humana a través de ella. Creo que es justamente uno de los fracasos más grandes de la filosofía actual: el sectarismo de muchos "profesionales" de la filosofía de verse incapaces de recurrir a autores o corrientes ajenas a las que más gustan o a las que uno ha dedicado la mayor parte de su vida. Es decir, imagínate que eres un experto en Aristóteles y vas por ahí explicando la física con arreglo a como la entendía el estagirita. Pues aunque parezca increíble hay profesionales de la filosofía incapaces de no dejar de lado a los mismos autores de siempre (los que sean). No importa de lo que se hable, al final todo se explica recurriendo a "mis autores preferidos". Tanto da si hablamos de física cuántica o de teología natural (si estudias el Grado en Filosofía en la facultad que sea ya te percatarás de ello).

En mi opinión hay que recurrir a uno u otro pensador, o bien a uno u otro tipo de explicación científica con arreglo al ámbito espistemológico en el que nos encontremos. Así es como nos lo enseñan en Filosofía de la Ciencia I y en Filosofía de las Ciencias Sociales (optativa). Sólo con la lógica formal no es suficiente. Tampoco sólo mediante fenomenología. Hay que abrirse un poco de mente y recurrir a lo más adecuado en cada caso, dejando de lado, si es necesario, a "los nuestros", a los que más nos gustan.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Oct 2014 18:07 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: HanTT, William D. Prigogine

Educación filosófica 28 Oct 2014 19:57 #27271

  • HanTT
  • Avatar de HanTT
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 22
  • Gracias recibidas 11
Estamos de acuerdo. La tendencia a los reduccionismos como operación epistémica no es positiva, y desde luego sería algo a prevenir. De todas formas no sería nada nuevo, ahora mismo impera el reduccionismo científico (no todo el mundo, pero sí una gran parte de la opinión pública) que tampoco es que sea muy positivo (nada positivo, concretamente :whistle: ). En cualquier caso, creo que estamos de acuerdo, y cuando hablaba de X o Y metodología no es más que un ejemplo, nunca es en superlativo, ni creo que agoten la realidad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, William D. Prigogine

Educación filosófica 28 Oct 2014 22:05 #27278

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
Efectivamente, sí que he expresado en este foro, como afirma Conrado con su buena memoria, que la fenomenología es una antigualla. Me pides, HanTT, que argumente mi afirmación. Vamos a ello.

Si no estoy equivocado se conoce por Fenomenología la doctrina expuesta por Husserl, cuyos fundamentos básicos son la epojé, la reducción eidética, los nóemas y la nóesis. Si continúo sin estar equivocado, las ideas de Husserl fueron ya superadas por sus discípulos allá por los años 1920. Así, Heidegger en Sein und Zeit y, un poco más tarde, Sartre en "L'être et le néant"; en ambos casos, aún reconociendo ambos su deuda con Husserl, rechazando expresamente y superando las ideas de éste. En España se vivió un proceso similar, desde las primeras menciones e introducciones a la obra de Husserl (Gaos). Con frase un tanto reductora, podemos afirmar que la fenomenología fue superada por el existencialismo. Eso, dentro de la corriente más afín; desde luego, desde el marxismo, la Escuela de Fráncfort o la filosofía analítica, Husserl y su fenomenología nunca ha sido un referente, y han prescindido totalmente de su pensamiento (no me imagino ver citado a Husserl en una obra de Quine o de Davidson).

Eso no quita que haya pensadores como San Martín, que siguen transitando por esa vereda de la fenomenología; pero como hay jesuitas (Copleston) o dominicos que transitan por las vías tomistas en el siglo XXI. ¿Hace eso actual a la escolástica tomista?

En el apartado de Descargas del foro (asignatura Antropología Filosófica, apuntes) hay colgado un resumen que hice de la obra de San Martín "Fenomenología y Antropología". Si alguien sostiene, frente a la evidencia histórica de la Filosofía moderna y contemporánea, la vigencia de la Fenomenología, no tengo inconveniente en someter a discusión la posible "actualidad" de las ideas de San Martín sobre la ciencia.

Dejo, pues, la pelota en tu tejado, HanTT.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Oct 2014 22:18 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, HanTT

Educación filosófica 28 Oct 2014 22:42 #27279

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Sobre la cuestión de lo que se estudia en bachillerato (al menos hasta este curso), se supone que primero de bachillerato ofrece una visión sistemática de la filosofía, atendiendo a las materias de especial interés en el panorama actual; segundo de bachillerato ofrece un recorrido por la historia de la filosofía, con las lógicas limitaciones temporales y de temario (lo que impide que pueda explicarse a muchos autores contemporáneos, y también modernos, que podemos encontrar en los libros de texto de segundo).

El asunto es que primero de bachillerato, por sus limitaciones temporales y por el todavía nulo nivel de los alumnos de filosofía (es su primer acercamiento a la materia), tiene complicado acercar a los alumnos a las materias de la filosofía actual. Suele ocurrir que cada centro (o profesor) se decanta por explicar más unas materias que otras (es imposible explicarlo todo).

Bloques populares por el interés del alumnado pueden ser los de ética, filosofía política e incluso la lógica. Otras cuestiones interesantes para los alumnos son la filosofía de la ciencia (hominización, los nuevos retos de la física, el origen del universo, etc). Todas estas materias mencionadas son más sencillas para alumnos novatos en filosofía, porque están más relacionadas con otras cosas que han visto antes. Cuestiones más complejas de introducir en primero son las referentes a metafísica y a estética. Yo también estudié en su día algo de gnoseología, con distintas metodologías aplicables a las ciencias y disciplinas: fenomenología, hermenéutica, métodos científicos (deductivo, inductivo, hipotético-deductivo) y alguna cuestión más. No sé si alguna editorial mantendrá ese tema en concreto (yo creo recordar que estudié con un manual de Adela Cortina).

Puede parecer contraintuitivo que se proporcione primero un enfoque sistemático y posteriormente una base histórica; pero la historia de la filosofía sería tal vez demasiado complicada para alumnos de primero, mientras que en la filosofía sistemática hay temas más ligeros para comenzar.

Sobre el asunto de la fenomenología, sin que sea mi corriente de pensamiento preferida (prefiero la herencia fenomenológica de los hermeneutas), me parece una corriente valiosa y de interés actual. Y los trabajos de San Martín, aunque no comparto plenamente su aproximación, me parecieron muy estimulantes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: HanTT

Educación filosófica 29 Oct 2014 16:12 #27285

  • HanTT
  • Avatar de HanTT
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 22
  • Gracias recibidas 11
Dejo, pues, la pelota en tu tejado, HanTT.

Teniendo en cuenta que no he abordado esos autores, los cuales conscientemente tengo pendientes, sólo puede dejar un mensaje de prudencia en el cual a modo de añadido voy a intentar dar una respuesta parecida a la tuya pero que avale la posición contraria. Lo voy a hacer así porque es obvio que tú lo que me argumentas es el por qué tú crees que la fenomenología está desfasada, pero eso no argumenta el hecho mismo. En cualquier caso eso no significa que tú tengas que argumentarlo, ya que eso se trata en la bibliografía que ya has pasado para poder comprobarlo cada uno por sí mism, a la cual cada uno se remitirá si le interesa.
Si no estoy equivocado se conoce por Fenomenología la doctrina expuesta por Husserl, cuyos fundamentos básicos son la epojé, la reducción eidética, los nóemas y la nóesis.

Efectivamente hablamos de la misma, pero en esa enumeración hay un fallo garrafal. Es el propio San Martin quien dice que el mal entendimiento de la fenomenología proviene de considerar exclusivamente esos aspectos. Faltaría la reducción trascendental, la cual, sería el pilar fundamental que en muchos casos ha dado lugar a la malinterpretación de toda la fenomenología. Esto se puede estar de acuerdo o no. La cuestión es que lo que no deja lugar a dudas es la gran cantidad de textos que dejó Husserl sin publicar, muchos de los cuales se descubrieron años después de su muerte (1938) y aún siguen otros tantos en proceso de publicación. "Sein und Zeit", publicado en 1927, más allá de lo que ha podido superar (no lo sé ya que no lo he leído) tiene que haber sido a lo anterior a 1927 por cuestiones obvias. "L'être et le néant" aunque es más tardío, tres cuartos de lo mismo. Me muevo en suposiciones, está claro que no estoy haciendo filosofía, pero es que para hacer una crítica debería leer estos dos textos, cosa que pienso hacer pero reconozco no haber hecho. Cuando los lea podré juzgar si se supera o no. Lo que no puedo hacer es que porque X autor haya afirmado superar cierta corriente, deshechar esta. Ya ocurre con Ortega, el cual, en alguna ocasión afirma haber superado la fenomenología, cuando su obra "El hombre y la gente" es eminentemente fenomenológica. Vamos que puedo estar de acuerdo contigo o no, la cuestión es que aún no lo sé, obviamente tal y como me encuentro ahora me inclino a que no pero abierto a todo.
frente a la evidencia histórica de la Filosofía moderna y contemporánea, la vigencia de la Fenomenología

La evidencia no tiene que venir desde la historia, sino de los propios planteamientos. Desde la historia podemos creer a Sartre o a San martin o a X, eso son argumentos de autoridad. Es inevitable acercarse a través de uno u otro autor, pero pienso que la vigencia no les pertenece a estos. En Fenomenología y Antropología no sé los planteamientos que se seguiran, pero te digo que el primero de la serie en la que explica su posición sistemáticamente es La estructura del método fenomenológico, el cual me parece el más idóneo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Educación filosófica 29 Oct 2014 16:41 #27286

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
Quizá estemos incurriendo en un gran equívoco. Quizá no entendemos "desfasado" de la misma forma. Por ejemplo
Tasia escribió:
Y los trabajos de San Martín, aunque no comparto plenamente su aproximación, me parecieron muy estimulantes

A mí me parece muy estimulante el poema de Lucrecio, incluida su explicación de por qué en el firmamento el Sol "va más deprisa" que la Luna y eso no significa que Lucrecio no esté desfasado y muy superado por la ciencia y la filosofía de nuestros días.

Aquí, en mi opinión, de lo que se trata es de en qué sentido en una postmodernidad totalmente refractaria a una "metafísica del sujeto", Husserl puede tener cabida aún.

Y un par de observaciones más.

La primera, que si Ortega dice que había superado la Fenomenología, me parece un tanto osado decir que "El hombre y la gente" es una obra "eminentemente fenomenológica"; ¿eso por qué? ¿Porque lo afirma San Martín ex cathedra? He dedicado bastantes horas a esa obra de Ortega, cuyo resultado está recogido en varios comentarios publicados en este mismo foro, y no he visto mucho rastro de fenomenología en ella. Yo le doy a la razón al propio Ortega en ese aspecto.

La segunda observación. Ya he citado alguna vez a Muguerza, cuando comentaba jocosamente en "Desde la perplejidad", la mistificación encubierta a que son sometidos ciertos filósofos por la posteridad, mediante el subterfugio (y tal vez engaño) de resaltar lo que dijeron en manuscritos y obras no publicadas, en vez de centrarse en lo que sí publicaron.

Así pasó con el "nuevo" Marx de los Manuscritos de 1844, las Tesis sobre Feuerbach o La ideología alemana, con omisión o silenciamiento de lo que escribió en "El Capital"; dentro del lavado de cara y sustitución del marxismo frío por el marxismo cálido. O con Nietzsche, que ahora parece que sólo escribió manuscritos o escritos póstumos y nos olvidamos del Zaratustra. Pero, se pregunta Muguerza: ¿es legítimo utilizar para el análisis de la doctrina de un filósofo tales manuscritos, muchos de los cuales él mismo dejó inacabados o no consideró dignos de dar a la imprenta, marginando sus principales obras, que publicó en vida y cuya paternidad asumió públicamente? Muguerza (y yo con él), cree que no; con toda la lógica del mundo, por otra parte.

Por tanto, dejemos tranquilos los manuscritos de Husserl, aptos para especialistas y filofenomenólogos y vayamos a lo que publicó y que constituye su doctrina establecida por la que ha pasado a la historia de la Filosofía.

Y me permitirás que no lea tal obra de San Martín; el tiempo es escaso y no puedo perderlo en autores que para mí carecen totalmente de interés (a mí no me despierta el estímulo que produce en Tasia). Ya perdí bastante tiempo con "Fenomenología y Antropología", cuando cursé su asignatura. No obstante, y como digo siempre en estos casos, si nos comunicas algo del contenido de esa obra que sea capaz de despertar mi "apetito" intelectual, puede que me decida a leerla; pero, por el momento, no tengo dato alguno que me incite a ello.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 Oct 2014 16:49 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Educación filosófica 29 Oct 2014 17:15 #27287

  • HanTT
  • Avatar de HanTT
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 22
  • Gracias recibidas 11
La primera, que si Ortega dice que había superado la Fenomenología, me parece un tanto osado decir que "El hombre y la gente" es una obra "eminentemente fenomenológica"; ¿eso por qué? ¿Porque lo afirma San Martín ex cathedra? He dedicado bastantes horas a esa obra de Ortega, cuyo resultado está recogido en varios comentarios publicados en este mismo foro, y no he visto mucho rastro de fenomenología en esa obra de Ortega. Yo le doy a la razón al propio Ortega en ese aspecto.

Es una obra a la que yo también le he dedicado horas, supongo que menos que tú. Yo, en este caso, no me baso en las afirmaciones de San Martín, sino en las lecturas de San Martín en cuanto a lo que constituye el método fenomenológico para una posterior lectura de El hombre y la gente. ¿Qué pasa? Sólo te puedo asegurar la similitud de la obra de Ortega con la de San Martín. Con esto quiero decir que la fenomenología a la que se asimila Ortega, tal vez, sea exclusivamente la que hace San Martín, no lo sé. De nuevo diría que no, pero al no haberme expandido a otras concepciones de la fenomenología no puedo asegurar que El hombre y la gente se corresponda con la mayoría del espectro fenomenológico. En cualquier caso no se puede deshechar la visión fenomenológica de San Martín por considerarse la peor sistemáticamente (ni digo que sea la mejor), pero si siendo fenomenólogo se ven claras similitudes con la obra de Ortega pues es algo innegable las comparaciones aún no estando de acuerdo con los paradigmas. Autocontestándome, es posible que San Martín haya conformado su pensamiento en torno a Ortega y de ahí las similitudes, sin ser Ortega fenomenólogo. Sería una especie de fenomenología orteguiana que se basa en Ortega sin éste tenerla en cuenta. La cuestión es que esto implicaría que lo que hace San Martín, no sea verdaderamente fenomenología sino que basándose en Ortega hace una pseudofenomenología que es capaz de achacar a Ortega, y esa crítica aún no se la he visto recibir. Vamos que si aceptamos, independientemente de la vigencia o no, que lo que San Martín hace es fenomenología, tenemos que aceptar forzosamente a su vez la fenomenología que hay en Ortega, o al menos en El hombre y la gente. No es algo que pueda explicar, sino que necesita la lectura forzosa de La estructura del método fenomenológico y El hombre y la gente, cosa que en el primer caso dices que no te interesa. Es legítimo, no sobra el tiempo está claro, pero si los libros están ahí no podemos decir algo que vaya en contra de lo que no hemos hecho. Y no podemos aceptar lo que dice Ortega de superar la fenomenología, si con libro en mano que se escribe años después (siendo su último libro además) se ve contenido fenomenológico. Ya te digo yo hay cosas que aún sosteniéndolas puedo entender que haya cierto debate, pero en este caso no hay más que coger un libro y otro para ver la evidencia de lo que digo.
La segunda observación. Ya he citado alguna vez a Muguerza, cuando comentaba jocosamente en "Desde la perplejidad", la mistificación encubierta a que son sometidos ciertos filósofos por la posteridad, mediante el subterfugio (y tal vez engaño) de resaltar lo que dijeron en manuscritos y obras no publicadas, en vez de centrarse en lo que sí publicaron.

Así pasó con el "nuevo" Marx de los Manuscritos de 1844, las Tesis sobre Feuerbach o La ideología alemana, con omisión o silenciamiento de lo que escribió en "El Capital"; dentreo del lavado de cara y sustitución del marxismo frío por el marxismo cálido. O con Nietzsche, que ahora parece que sólo escribió manuscritos o escritos póstumos y nos olvidamos del Zaratustra. Pero, se pregunta Muguerza: ¿es legítimo utilizar para el análisis de la doctrina de un filósofo tales manuscritos, muchos de los cuales él mismo dejó inacabados o no consideró dignos de dar a la imprenta, marginando sus principales obras, que publicó en vida y cuya paternidad asumió públicamente? Muguerza (y yo con él), cree que no; con toda la lógica del mundo, por otra parte.

Por tanto, dejemos tranquilos los manuscritos de Husserl, aptos para especialistas y filofenomenólogos y vayamos a lo que publicó y que constituye su doctrina establecida por la que ha pasado a la historia de la Filosofía.

La lógica de Muguerza puede ser toda la del mundo pero creo que más lógico es emplear los textos de un autor en los que, en parte, se supera lo anterior, en lugar de rechazarlos sólo porque su descubrimiento sea post mortem. Además, aún creo que no habiendo duda de su autoría, según tú se puede llevar al engaño. Pues bien, aún siendo un engaño será en cuanto quién fue el autor pero no en lo que se dice, porque lo que se dice no deja de ser criticable como toda tesis.

Pero vamos, es un debate que tampoco interesa mucho. Lo que yo defiendo es abrirse a todos los textos y comprobar esas superaciones (más allá de adelantar uno sobre otro porque un autor considere haber superado algo), de momento, empezando por Ortega sostengo que no, al menos en El hombre y la gente, por los motivos expuestos. Veremos los demás, que creo que serán de una dificultad mayor.
Última Edición: 29 Oct 2014 17:23 por HanTT.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Educación filosófica 29 Oct 2014 20:12 #27288

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
HanTT escribió:
La lógica de Muguerza puede ser toda la del mundo pero creo que más lógico es emplear los textos de un autor en los que, en parte, se supera lo anterior, en lugar de rechazarlos sólo porque su descubrimiento sea post mortem.
HanTT escribió:
La cuestión es que lo que no deja lugar a dudas es la gran cantidad de textos que dejó Husserl sin publicar, muchos de los cuales se descubrieron años después de su muerte (1938) y aún siguen otros tantos en proceso de publicación.

Una cosa es el descubrimiento post mortem, otra la publicación póstuma y otra que se trate de la última (en orden cronológico) obra. No sé en el caso de Husserl; tú apuntas cautelosamente en un primer mensaje que "se descubrieron años después de su muerte", pero luego me das un giro y hablas de "textos que superan lo anterior" (es decir; que fueron los últimos que se escribieron). Eso no es lo mismo. En mis ejemplos de Marx sí es evidente que se trata de escritos de juventud que Marx no quiso publicar y que luego han venido constituyendo el núcleo fundamental de la interpretación de algunos marxistas de los años 1960.

No sabemos por qué Husserl no publicó esos textos. En todo caso, estarán inacabados y cualquiera que escriba, aunque sea al nivel pedestre en que nosotros nos movemos, sabe que notas o apuntes son eso, y que el resultado final de cualquier trabajo cambia bastante respecto de sus redacciones previas. Eso para no hablar de las manos extrañas que recogen folios y cuartillas sueltas, seleccionan y ordenan como les viene bien, sin que eso suponga fidelidad al "maestro"; por otro lado esos "recopiladores" suelen ser filósofos de no muy alto nivel, que se acoplan a un gran filósofo por ser incapaces de elaborar su propia doctrina y viven a la sombra del gran hombre. Sin negar un valor a esos manuscritos, lo tienen grande en contadísimos casos, y, como apunta Muguerza, a lo que me adhiero, es un tanto mistificador revisar y reinterpretar el pensamiento publicado en vida del filósofo con esos apuntes y manuscritos, cuando disponemos de una obra extensa publicada, revisada y autenticada por el propio autor que las ha dado a publicar.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 Oct 2014 20:19 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Educación filosófica 29 Oct 2014 20:43 #27289

  • HanTT
  • Avatar de HanTT
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 22
  • Gracias recibidas 11
A ver, yo no sé con total seguridad si lo posterior invalida radicalmente lo anterior, o si son sólo matices. Para eso tendría que leerme todos sus textos, y si quisiera una pureza absoluta, sin traducir. Lo que sé es que Husserl fue un escritor muy muy prolífico y eso ocasiona los problemas que antes he mencionando, ya que una bibliografía tan extensa daba lugar a distintas interpretaciones según que textos se escogieran, sumándole el hecho de que muchos textos además no se publicaron. Esto es un problema que atañe a los que, basados en sus estudios, intentaron superarlo sin que se descubrieran sus obras póstumas. Lo habrán hecho o no (no lo sé), yo digo el por qué dudo de esto sin haberme leído esas superaciones.

La cuestión es, que no creo que esto tenga que ver con lo que me comentas de que considerar textos post mortem y sus interpretaciones como un engaño. Una cosa será el debate de si la fenomenología está o no vigente (o puede ser útil en cuanto a método), y otra será el debate doxográfico sobre lo que Husserl dijo o no (que es donde entran tus objeciones). Supongamos que Husserl fue malinterpretado después de su muerte, ¿y qué?. Quiero decir lo que queda es lo que queda, ¿qué más da que el emisor fuese Husserl, o que fuera un discipulo interpretando a raiz de sus textos? Tú negarías que ese contenido entrase dentro de una tesis sobre Husserl, o lo especificarías como de dudosa calidad en cuanto a Husserl, pero, ¿ese contenido por qué va a ser deshechado de la fenomenología como aporte al método?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Educación filosófica 29 Oct 2014 23:20 #27291

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Yo es que considero que en filosofía por lo general no cabe hablar de conocimientos "superados": ¿cabe hablar de que Platón está superado, o de que lo está Aristóteles? yo creo que no. La pretensión de la filosofía, en la actualidad, no es la de alcanzar una verdad absoluta, objetiva y libre de duda, es decir: no es la de "explicar" el mundo, a diferencia de las ciencias naturales.

La filosofía es un terreno basado más bien en la intención de "comprender" el mundo, lo que implica una aproximación problemática al este. Desde este punto de vista las filosofías de otros periodos históricos son interpretadas desde nuestro propio horizonte en un diálogo con su contexto histórico de procedencia, y extraemos de ellas lo que nos resulta inspirador y provechoso.

Por ejemplo: del psicoanálisis (otra corriente que, desde el positivismo se afirma "superada") podemos tomar la búsqueda de las causas subyacentes y ocultas que causan males sociales e individuales aparentemente desconectados de aquellas; así como la idea de la sanación mediante la narración o reinterpretación de ese pasado para poder intergrar los acontecimientos en el presente.

De la fenomenología podemos extraer, por ejemplo, la conciencia de que la propia existencia desde la que experimentamos el mundo es algo previo a la cosificación implícita en una aproximación al fenómeno de corte empirista (cosificación que ya está mediada, como ocurre en las ciencias naturales de modo a veces inadvertido).

La distinción entre el "comprender" de la filosofía, y el "explicar" de las ciencias naturales es una distinción hermenéutica de Gadamer que comparto. Pero sí creo que cabría hablar de conceptos "superados" en el caso de ideas contrarias a la dignidad de las personas (o de animales) o de ideas dañinas contra el medio ambiente. Podemos adoptar una especie de ficción objetivista para aceptar como verdades incuestionables los derechos humanos y la dignidad. Considero que en la "verdad" es más relevante la ética que cualquier tipo de correspondencia y por ello veo superadas las afirmaciones machistas de Aristóteles o de Nietzsche.

En fin, que si analizamos la filosofía de modo cientifista nuestras valoraciones sobre la misma serán muy distintas que si nuestra aproximación es de corte más "humanista".

*Ah, y otro aspecto interesante al que apuntas, Nolano, es el de que Husserl sobra en una postmodernidad que ha casi acabado con "el sujeto" como concepto filosófico. Pues bien, en realidad yo creo que la cuestión del sujeto no está ni mucho menos superada en la postmodernidad (aquí convendría concretar además a qué corrientes nos referimos). Se sostiene por Deleuze que el "sujeto" es un constructo cambiante y lleno de sociedad, y a veces parece diluirse entre líneas de mundo; sin embargo por otra parte su pensamiento parece reivindicar el lugar único de la experiencia individual y su capacidad creativa y subversiva.

Nietzsche, el gran individualista, se considera por muchos, el primer filósofo contemporáneo. Podríamos afirmar que el sujeto, sea para negarlo o exaltarlo hasta un grado nunca antes visto, es uno de los grandes conceptos filosóficos de nuestro tiempo.
Última Edición: 29 Oct 2014 23:31 por Tasia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel
Tiempo de carga de la página: 0.204 segundos