Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Argumentación, razón jurídica y juicio.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 12:02 #46989

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
elías escribió:
Hola, Cuervo Ingenuo

Dices: “La base de organización social es cultural y no biológica”

Pues bien, en este punto discrepo porque considero que es justo al contrario. La base de toda organización social es biológica y no cultural.Una cuestión es la sociabilidad y otra la sociedad. Y es la sociedad la que está “montada” sobre aquella (sociabilidad). La sociabilidad es una dimensión constitutiva a todo ser humano por el hecho de serlo independientemente de cualquier rasgo cultural. Y es porque el ser humano es un “animal” social por lo que “posteriormente” puede construir diferentes tipos de sociedades. Si el ser humano no fuera un “animal” social simplemente no podría darse ningún tipo de sociedad.

No es que en el ser humano exista la naturaleza por un lado y la cultura por otra, de forma y manera, que primero es la una y posteriormente la otra. Considero que la naturaleza y la cultura no constituyen una disyunción sino una unidad ( no, una unión). Unidad, por tanto, conformada por dos dimensiones. En el ser humano todo es naturaleza y todo es cultura. Por lo que cuando digo que primero es la una y después la otro no lo estoy diciendo desde el punto de vista cronológico sino desde un punto de vista formal.

Un saludo.

Pero el bueno de cuervo ingenuo no iba a las razones últimas del ser humano como animal social.

En este punto, y que me corrija si lo interpreto erróneamente, lo que viene a decir es que lo que “nos hace españoles” es una organización cultural, no biológica. Venía, creo, dicha reflexión, por lo que anteriormente el bueno de Abel y yo tratábamos sobre los griegos, el tribalismo como fundamento de su organización incluso democrática.

De ahí que el propio Abel comenzara su crítica recordando a Freud, etc., y diciendo que la “nación” es un mito, una construcción cultural que moldea y educa al “yo”. De ahí que él interprete dicha construcción como alienación e impedimento para el Universal, para el Logo,, entendido como Razón común a todos los hombres. En definitiva, el hombre cosmos de los estoicos, el ciudadano del mundo, y este mundo como sinónimo de una pluralidad coincidente en la Razón. Por eso Abel se refiere a Europa y a su Ciencia y su Filosofía, porque en última instancia es lo que permitiría ese acceso al Logos, a la Razón Universal.

Ahora bien. Mi pregunta es: ¿podemos crear sociedades sin la apelación a una pertenencia? Esto es, ¿podemos ser ciudadanos sin patria? ¿Es posible la patria común universal, o tal cosa desdibujaría precisamente la forma necesaria para que se dé un “yo” estable?
Última Edición: 16 Dic 2018 12:11 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, , Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 12:25 #46992

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, El Abel

Dices, El Abel: “Lo de la falsación no se lo toma en serio nadie hoy día….”

Ah, bueno, pues entonces tendrás razón.

Dices, El Abel: “las matemáticas no son ciencia, son un lenguaje formal aunque la RAE o wikipedia diga lo contrario.

Y al parecer aunque algunos diccionarios filosóficos ( que no son la RAE ni la Wikipedia) también afirmen que son una ciencia formal.

Dices, El Abel: “Y aquí entraríamos en la cuestión de si las ciencias sociales son ciencia. Pues desde mi punto de vista no, y mejor que sea así para evitar un positivismo en el estudio del comportamiento humano.”

¡Ah!, bueno, acabáramos, desde tu punto de visto, no. Pero es que hay más puntos de vista que el tuyo. Lo que no se puede hacer, El Abel, es tildar de ignorante a una persona porque no comparta tu punto de vista cuando al menos deberías de saber, y eso sí constituiría una gran ignorancia por tu parte, que según la concepción epistemológica que se defienda se poseerá una determinada concepción de lo que ha de entenderse por ciencia.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 13:21 #46995

  • Avatar de
elías escribió:
Hola, El Abel

Dices, El Abel: “Lo de la falsación no se lo toma en serio nadie hoy día….”

Ah, bueno, pues entonces tendrás razón.

Dices, El Abel: “las matemáticas no son ciencia, son un lenguaje formal aunque la RAE o wikipedia diga lo contrario.

Y al parecer aunque algunos diccionarios filosóficos ( que no son la RAE ni la Wikipedia) también afirmen que son una ciencia formal.

Dices, El Abel: “Y aquí entraríamos en la cuestión de si las ciencias sociales son ciencia. Pues desde mi punto de vista no, y mejor que sea así para evitar un positivismo en el estudio del comportamiento humano.”

¡Ah!, bueno, acabáramos, desde tu punto de visto, no. Pero es que hay más puntos de vista que el tuyo. Lo que no se puede hacer, El Abel, es tildar de ignorante a una persona porque no comparta tu punto de vista cuando al menos deberías de saber, y eso sí constituiría una gran ignorancia por tu parte, que según la concepción epistemológica que se defienda se poseerá una determinada concepción de lo que ha de entenderse por ciencia.

Un saludo.

Hola, Elías:

Respecto a lo de la falsación, mi punto de vista es el de un científico y coincide con el de muchos colegas. Nadie tira por tierra una teoría porque encuentre un caso que la contradiga. Más bien modificamos las hipótesis, revisamos el experimento, etc. A veces incluso no le damos importancia.

¿Hay científicos que se toman en serio lo de la falsación a día de hoy? Yo no los conozco y son unos cuantos los que conozco.

Si a parte de la comunidad filosófica le parece bien esta herramienta epistemológica me parece muy bien pero la realidad es que en la comunidad científica no se usa. No se si yo tengo razón, o mis colegas que esto ni lo tienen en cuenta, pero el hecho es que no se usa en ciencia como metodología.

En la RAE hay científicos e historiadores además de literatos o filólogos. Estos últimos no dudan en incluir auténticas barbaridades gramaticales y lingüisticas (muy interesante el artículo de Javier Marías de hoy en El Pais al respecto: elpais.com/elpais/2018/12/10/eps/1544456326_569657.html). Lo mismo ocurre con los más científicos y humanistas. Su criterio es una guía pero no parece ajustarse mucho a la realidad ni tampoco al fundamento epistemológico de las ciencias y la historia.

Te he aportado una serie de argumentos, basados en mi experiencia como científico (me dedico a la investigación en física e ingeniería, en óptica y fotónica más concretamente). ¿Que crees que no son suficientes y que te parecen propios de un arrogante que los mantiene como argumento de autoridad? Pues bien, muy legítimo, no voy a perder el tiempo en tener la razón, al contrario de lo que piensas no me importa tanto.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 13:35 #46996

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, El Abel

Acabas diciendo: “Pues bien, muy legítimo, no voy a perder el tiempo en tener la razón, al contrario de lo que piensas no me importa tanto”

¡Cáspita!, pues para no importarte mucho tal cuestión lo primero que hiciste fue llamarme ignorante. Aunque quizá te importe más llamar ignorantes a los demás sin saber ni tan siquiera si tienes razón. Verás, a mi tus experiencias y la de tus colegas me importan bien poco. Tú lo que tendrías que hacer es, y desarrollándola con cierta extensión, es decirnos cuál esa concepción tuya gnoseológica y ontológica por la cual, y al parecer, la verdadera ciencia es la que hacéis tú y tus colegas. Eso es lo que a mi me interesaría de verdad.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 13:48 #46998

  • Avatar de
elías escribió:
Hola, El Abel

Acabas diciendo: “Pues bien, muy legítimo, no voy a perder el tiempo en tener la razón, al contrario de lo que piensas no me importa tanto”

¡Cáspita!, pues para no importarte mucho tal cuestión lo primero que hiciste fue llamarme ignorante. Aunque quizá te importe más llamar ignorantes a los demás sin saber ni tan siquiera si tienes razón. Verás, a mi tus experiencias y la de tus colegas me importan bien poco. Tú lo que tendrías que hacer es, y desarrollándola con cierta extensión, es decirnos cuál esa concepción tuya gnoseológica y ontológica por la cual, y al parecer, la verdadera ciencia es la que hacéis tú y tus colegas. Eso es lo que a mi me interesaría de verdad.

Un saludo.

...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 18:57 #47007

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1051
  • Gracias recibidas 2715
Silvanus escribió:
Ahora bien. Mi pregunta es: ¿podemos crear sociedades sin la apelación a una pertenencia? Esto es, ¿podemos ser ciudadanos sin patria? ¿Es posible la patria común universal, o tal cosa desdibujaría precisamente la forma necesaria para que se dé un “yo” estable?

Seguramente conocer que los parámetros de nación o patria son relativamente modernos debería responder tu pregunta. En cualquier caso, yo desde hace poco prefiero no caer en la trampa de tener que conocer todas las respuestas o todas las alternativas a las cosas que denuncio.
Creo que nuestro deber moral es señalar lo que está mal, por eso, si creo que algo está mal, lo digo. Si pienso que todos los nacionalismos son artificiales y meros instrumentos de dominio que retuercen la historia para adecuarla a sus pobres discursos, lo digo. Si pienso que su auge en nuestro tiempo es para esconder la miseria de la política, el empobrecimiento de la gente y el expolio de lo público… lo digo.
Te he buscado el pasaje del final “Razón y autoconservación” (1942) de Horkheimer que he leído hace poco y que me parece muy pertinente:

“Cuando los hombres atomizados y desintegrados sean capaces de vivir sin propiedad, sin lugar, sin tiempo y sin pueblo, se desharán también del yo en el que residía, como toda otra astucia, también la estupidez de la razón histórica y toda su connivencia con la dominación. Cuando la razón que se supera a sí misma llega al final de su progreso, no le queda más que la recaída en la barbarie o el comienzo de la historia”.

[Este ensayito está publicado junto a “Teoría tradicional y teoría crítica”, bajo este nombre, en Paidós]

Buena tarde a todos
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: , Silvanus, Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 19:33 #47010

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Cuervo Ingenuo

Estoy de acuerdo, pero no en que todos los nacionalismos son artificiales, porque los nacionalismos tienen una base histórica. Es decir, una nación no se “construye” desde la nada como algunos pretenden sino desde una determinada realidad histórica, pero sí que estoy de acuerdo que tras esos nacionalismo hay mucho de dominación.

Con lo que no estoy de acuerdo es con la solución que se nos propone. Y no estoy de acuerdo porque la juzgo como irrealizable. Un hombre sin propiedad, sin tiempo, sin lugar y sin pueblo simplemente no existe porque los “hombres” ideales no existen al margen de las circunstancias concretas que le hacen ser. ¿cómo es posible forjar un hombre sin tiempo, sin lugar y sin pueblo. Desde dónde forjamos tal tipo de hombre? Los seres humanos se forjan desde un determinado tiempo y espacio, y por tanto, desde una determinada cultura

En todo hombre se da una dimensión personal, una social y otra histórica. La dimensión histórica consiste en forjar o “construir” nuevas formas o nuevas posibilidades reales de estar en la realidad. Pero esas “construcciones” se hacen desde unas posibilidades reales ya heredadas. De ahí que la historia sea tradición. Lo que se transmite son nuevas formas de estar en la realidad. Lo cual no significa que lo dado mediante la tradición deba de permanecer incólume eviternamente. Por tanto, la tradición no tiene que consistir en tener que mantener lo dado o heredado permanentemente sino que desde lo dado o heredado construyamos nuevas formas de estar en la realidad acorde con las nuevas circunstancias que nos toque vivir.

Un saludo
Última Edición: 16 Dic 2018 19:34 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 19:52 #47013

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
cuervo ingenuo escribió:
. En cualquier caso, yo desde hace poco prefiero no caer en la trampa de tener que conocer todas las respuestas o todas las alternativas a las cosas que denuncio.
Creo que nuestro deber moral es señalar lo que está mal, por eso, si creo que algo está mal, lo digo. Si pienso que todos los nacionalismos son artificiales y meros instrumentos de dominio que retuercen la historia para adecuarla a sus pobres discursos, lo digo. Si pienso que su auge en nuestro tiempo es para esconder la miseria de la política, el empobrecimiento de la gente y el expolio de lo público… lo digo.

Muy buena reflexión. Precisamente ayer estaba hablando de ello con un amigo, que me decía que le quedaba “mucho camino por aprender en Filosofía”, y yo le respondía que no tanto, que finalmente lo suyo es decidir qué tipo de vida se defiende, y que para ello no es necesario convertirse en un absoluto erudito de todas las corriente de filósofas o incluso religiosas.

Respecto al nacionalismo como instrumento de dominio, pienso lo mismo. Entradas atrás puse una reflexión de Feuerbach, que entre tanto ruido pasó apenas con la importancia debida:

“[Los políticos] consideran la religión como el medio político para la sumisión y opresión del hombre”.

Y me preguntaba, a raíz de ello, cuántos medios de control, como el nacionalismo, nos invaden el pensamiento.

Horkheimer fue un grande. Lo comencé a tratar con Teoría de Conocimiento, y es un pensador que me fascina.

Por cierto, cuervo, a ver para cuándo ese posible hilo sobre Feuerbach que dejaste caer unas semanas atrás...

Un saludo!
Última Edición: 16 Dic 2018 19:57 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, , Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 22:41 #47025

  • Avatar de
Hola, Cuervo, Silvanus:

Este fin de semana fui a la conferencia de Joan-Carles Mèlich sobre su nuevo libro 'Contra los absolutos'.

Este pensador se sitúa en la tradición de Heráclito, Montaigne, Nietzsche, Lévinas, Derrida, María Zambrano, Richardo Orty... donde la filosofía se entiende más como un género literario que al modo metafísico, frente a una búsqueda de la sustancia, de la estructura. Anoto de este filósofo su recomendación de 'Filosofía y poesía' de María Zambrano.

En un momento de la charla, una de las más deliciosas a las que he asistido en mi vida, Mélich recordó un momento de la 'Gaya ciencia', donde gritan que Dios ha muerto. Muy conocido pero lo más importante viene después cuando alguien pregunta, 'ahora que Dios ha muerto, ¿necesitaremos de otros Dioses?'.

Dios tiene una solvencia de la que el ser humano, finito, mortal, imperfecto, carece. La cuestión no es si realmente existe o no, sino si realmente necesitaremos unos nuevos.

El ser humano necesita legitimar sus acciones de algún modo porque si no su mala conciencia actuará. Si Dios me manda que mate a mi hijo lo haré y no tendré que sopesar mi acción. Pero si Dios no está no tengo una autoridad que legitime mis acciones. Por mucho imperativo categórico que aplique, mi mala conciencia estará ahí y la carencia de legitimidad de cualquier cosa: el derecho, la ciencia, la educación, etc.

Entonces la metafísica busca crear esos absolutos que den solidez a una actuación que requiere de legitimidades. En esos dioses que ahora necesitamos buscamos la legitimidad de nuestra legalidad que requiere ser fundamentada a través de, entre otros, la nación. En la nación fundamentamos todas nuestras aspiraciones de convivencia social y su sistema legal. Empero, lo legítimo no es lo legal.

Siguiendo a Mélich, no podemos decir mucho sobre lo que es legítimo pero al menos podremos decir, que ya es mucho, que no es lo legal.

Las naciones tienen una característica curiosa: requieren de la existencia de al menos dos. Dios puede haber uno o muchos pero no puede existir una nación universal, estaría en contra de su propio sentido ontológico. Empero, la nación es totalizadora pues busca su expansión y universalidad. Tal es su paradoja: un mundo donde todos fueran españoles dejaría de tener significado 'ser español'. El límite de una nación es otra nación y aquí comienza el conflicto que se expresa, entre otras cosas, en una lucha de legitimidades.

Mientras que para muchas personas es legítimo poner unas urnas en las calles para otros no. Unos creen que es legítimo poner en cuestión el actual territorio de España y otros no. Pero la cuestión de calado no es si es legal o no, que claramente está del lado de unos porque para eso la han desarrollado, sino su legitimidad.

Si lo planteamos en estos términos, llegamos a ese punto que comenta Cuervo, de la razón que se ve superada por sí misma y no queda más remedio que la barbarie.

Debo de decir que a nivel personal me dan bastante miedo quienes son capaces de verse revestidos de legitimidades para según que acciones o que palabras. Desde mi punto de vista, se asoma esa barbarie cuando se reclama a la nación. En este punto me parece que los ídolos de la tribu, en palabras de Montaigne, no son de la calaña que se nos presenta la nación. O quizá sí, pero como son 'el ocaso de unos ídolos' que ya no existen los veo con cierta añoranza.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 16 Dic 2018 23:45 #47027

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1051
  • Gracias recibidas 2715
El asunto de razón superada por el deseo de autoconservación es fundamental en la Dialéctica de la Ilustración (1944) de Horkheimer y Adorno... No os puedo anticipar mucho porque estoy leyéndola estos días y relfexionando sobre lo que de esta obra que me parece fundamental se ha escrito pero de momento yo diría que su tesis fundacional es la existencia de una relación entre el dominio de la naturaleza y la dominación social que lleva a que el instinto de autoconservación ponga en peligro tanto a esa naturaleza dominada como a los sujetos dominadores de la misma:
“Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es la manera de servirse de ella para dominarla por completo, y también a los hombres. Nada más que eso”.

Para Adorno y Horkheimer en la Ilustración está el germen de la barbarie (Auschwitz).

A mí también me da miedo la cantidad de sandeces y barbaridades que oigo cada día.
:(
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Xna
Tiempo de carga de la página: 0.180 segundos