Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Argumentación, razón jurídica y juicio.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 15:44 #47035

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Sobre la "Dialéctica de la Razón", la he leído y he apartado bastantes reflexiones que introduciré en mi futuro TFG en base a Nietzsche.

Rescato aquí una cita de "Dialéctica..." que me parece esencial, como actitud de dominio:

“Los hombres pagan el acrecentamiento de su poder con la alienación de aquello sobre lo cual lo ejercen. La Ilustración se relaciona con las cosas como el dictador con los hombres. Este los conoce en la medida en que puede manipularlos.”

Un saludo!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, , Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 18:43 #47037

  • Avatar de
Silvanus escribió:
Sobre la "Dialéctica de la Razón", la he leído y he apartado bastantes reflexiones que introduciré en mi futuro TFG en base a Nietzsche.

Rescato aquí una cita de "Dialéctica..." que me parece esencial, como actitud de dominio:

“Los hombres pagan el acrecentamiento de su poder con la alienación de aquello sobre lo cual lo ejercen. La Ilustración se relaciona con las cosas como el dictador con los hombres. Este los conoce en la medida en que puede manipularlos.”

Un saludo!

Esto ya se vislumbraba con Bacon cuando establecía que el conocimiento científico se comprobaría con la dominación de la naturaleza pero respetandola. Esto último es lo raro, ¿como se puede dominar algo y respetarlo al mismo tiempo?

Arendt señalaba que en la técnica todo puede ser ensayado y modificado pero que las acciones humanas no. Cuando cometo un agravio con alguien eso no tiene vuelta atrás. Podré pedir perdón pero el daño está realizado.

El papel del Estado es dominar, ejercer un poder con el ciudadano que solo mediante la nación puede ser justificado. ¿Alguien piensa que Abraham habría matado a su hijo si Dios no se lo hubiera ordenado? ¿Y si fuera la nación? ¿Estoy diciendo una estupidez? Quizá no tanto

En la película “aliados” Brad Pitt es obligado a matar a la mujer que ama porque es espía aunque lo hace de forma forzada. El relato es creíble: si la nación te lo pide matas a lo que más amas. Su conflicto es igual que el de Abraham. El Estado-Nación lo domina pero no lo conoce (no fastidio el final)

Cuando alguien no reconoce la nación en el Estado solo verá su aspecto material: violencia y dominación organizada. Las cosas no son solo lo que son sino lo que deseamos que sean. Son nuestras aspiraciones y expectativas aunque haya una disonancia con la realidad. A la nación se lo consentimos todo, por eso es una relación de sujeto-poder.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 19:49 #47038

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
El problema que veo de una crítica anti-Estado, es que también la suscriben los ultra-liberales, y el liberalismo posesivo. Porque en última instancia, lo cierto es que el Estado (si es social) también cubre las necesidades de la población, encauza el dinero, identifica vulnerabilidades sociales y las intenta corregir.

Si desapareciera el Estado, no vendría la Libertad, vendría el Mercado. "¡Es el mercado, amigo!", como dijo Rodrigo Rato.

Así que lo suyo sería bascular. De ahí la importancia, finalmente, de la política, de las leyes, etc. Una izquierda fuerte, pero ante todo una población educada.

El toque adecuado, tal vez, sería desenmascarar todo lo posible la violencia intelectual que se ejerce (por ejemplo, desde las construcciones acerca de la realidad política que se hace desde los medios, de forma interesada y filtrada desde el poder) y salvaguardar lo que nos permite vivir como ciudadanos. Es difícil.

Por cierto, si tengo tiempo en los próximos días, entraré a otra idea que pusiste más arriba: la necesidad de legitimación y de creencia.
Última Edición: 17 Dic 2018 19:54 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, , Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 21:13 #47046

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Todo hombre necesita legitimar sus acciones. Pero tal necesidad de legitimación, y en su raíz, no se realiza por una cuestión meramente psicológica sino por una razón puramente ontológica. El ser humano necesita justificar sus acciones porque no puede no hacerlo en tanto que ser humano.

El ser humano es una realidad “abierta”. Por tanto, es una realidad cuyo ser no está dado sino que dicha realidad tiene que hacer-se. El tener que hacer-se significa que tiene que optar entre las diferentes posibilidades reales que le son dadas. Y ese tener que optar implica el tener que justificar la opción realizada. En definitiva es lo que Aranguren denominaba la moral como estructura. Cuestión aparte, y relacionada con la anterior, es la moral como contenido. Es decir, los diferentes justificaciones o códigos morales elegidos.

La nación es un “constructo” humano. Pero un constructo humano no tiene que implicar que sea una creación meramente subjetiva porque siempre se construye desde la “realidad” (aunque se trate de una realidad histórica).Ese constructo llamando nación-política tiene que ser en primer lugar postulado. Y será la experiencia histórica la que dé o quite la razón (total o parcialmente) de lo postulado.

Ricoeur nos habló de los filósofos de la sospecha. Personalmente considero que dichos filósofos o pensadores han contribuido enormemente a mejor entender el mundo y la realidad acuñando nuevas “categorías” para dicho entendimiento. La crítica que realizo a dichos filósofos de la sospecha no es si dichas categorías son verdaderas o no, sino si toda la realidad se reduce en último término a dichas categorías. Por supuesto que en el hombre existe una voluntad de poder. Ello es indudable. ¿ Pero se reduce el hombre o todo en el hombre a dicha voluntad de poder?
Por cierto, y dicho sea de paso, creo que suele malinterpretarse el término “voluntad de poder”. Porque lo que Nietzsche quería resaltar de ese término era lo tocante a la “voluntad” y no tanto al “poder”. O mejor dicho, el término poder no debe de ser entendido en el sentido vulgar sino como un empoderamiento y por tanto de lo que Nietzsche nos habla es de una voluntad de empoderamiento.

No cabe duda de que detrás de toda nación-política se esconde una voluntad de poder ( pero no en sentido Nietzschiano). Ello es indudable.
¿Pero es cierto que todo en una nación-política debe reducirse a la voluntad de poder? ¿ No hay detrás de dicha “construcción” otros valores a parte de la voluntad de poder? O en cualquier caso, y creo que es hacia lo que apunta Silvanus, es verdad que toda nación- política, y por serlo, tiende necesariamente hacia la voluntad de poder. ¿ No será, que el tipo de razón (la razón instrumental) que se ha impuesto o asociado a la nación-política, es la verdadera causante de esa voluntad de poder mal entendida? Efectivamente, una nación donde impera la razón instrumental es un ente totalizador pues busca su expansión y universalidad. ¿ Pero tendría que ser así con otro tipo de “razón”?

El ser humano, y constitutivamente, posee y en una unidad diversa una dimensión personal, otra social y otra histórica. Y cualquier modelo social-político-económico que no tenga en cuenta estas dimensiones acabará, y antes o después, fracasando. El problema del comunismo real ( sin entrar ahora en cuestiones semánticas) fue que acabó primando la dimensión social sofocando por tanto toda dimensión individual. Y el problema que le achaco al neoliberalismo económico es que primando la dimensión individual acaba sofocando por tanto toda dimensión social. Y quien acaba sofocando la dimensión individual o la social acaba por sofocar al hombre mismo. ¿Será posible crear o construir un modelo socio-político-económico capaz de dar cabida a dichas dimensiones humanas?

Desde mi punto de vista una cosa está clara. El ser humano es un ser “gregario” y por tanto va a formar “grupos”. Ya se trate de hordas, tribus, estados-nación o naciones políticas. La cuestión es de si será posible, o hasta que punto será posible, la creación de “grupos” regidos por un nuevo tipo de razón donde esa voluntad de poder malentendida no sea su nota dominante. Aunque quizá sea quimérico lo que estoy planteando.


Un saludo
Última Edición: 17 Dic 2018 21:52 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 22:32 #47054

  • Avatar de
Silvanus escribió:
El problema que veo de una crítica anti-Estado, es que también la suscriben los ultra-liberales, y el liberalismo posesivo. Porque en última instancia, lo cierto es que el Estado (si es social) también cubre las necesidades de la población, encauza el dinero, identifica vulnerabilidades sociales y las intenta corregir.

Si desapareciera el Estado, no vendría la Libertad, vendría el Mercado. "¡Es el mercado, amigo!", como dijo Rodrigo Rato.

Así que lo suyo sería bascular. De ahí la importancia, finalmente, de la política, de las leyes, etc. Una izquierda fuerte, pero ante todo una población educada.

El toque adecuado, tal vez, sería desenmascarar todo lo posible la violencia intelectual que se ejerce (por ejemplo, desde las construcciones acerca de la realidad política que se hace desde los medios, de forma interesada y filtrada desde el poder) y salvaguardar lo que nos permite vivir como ciudadanos. Es difícil.

Por cierto, si tengo tiempo en los próximos días, entraré a otra idea que pusiste más arriba: la necesidad de legitimación y de creencia.

Estoy bastante de acuerdo porque su crítica y el fomento del Estado mínimo es la estrategia del ultraliberalismo. Es conocida la frase de Reagan, 'el Estado siempre es el problema'. El Estado máximo no parece ser tampoco la solución pero un equilibrio, lo que sería el centrismo político, tampoco parece serlo. De algún modo parece que Reagan tenía razón. No obstante, si el liberalismo busca minimizar el Estado, los conservadores lo buscan maximizar con mayor presencia de una determinada religión, control de las libertades individuales, etc.

Uno puede asumir fácilmente la estructura del Estado como red de relaciones de poder pues un mundo sin este tipo de relación, las de poder, simplemente es inimaginable. No podemos caer tampoco en la trampa de pensar que tal cosa es posible.

Pero mi crítica no es tanto a la estructura de poder que se conforma con el Estado sino su fundamento en la Nación. Ahí es donde comienzan a formarse los absolutos metafísicos y los mitos de diversa índole: España una grande y unida, la voluntat de un poble, God save the queen, in God we trust, etc.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumentación, razón jurídica y juicio. 17 Dic 2018 23:07 #47057

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1051
  • Gracias recibidas 2715
El Abel escribió:
No obstante, si el liberalismo busca minimizar el Estado, los conservadores lo buscan maximizar con mayor presencia de una determinada religión, control de las libertades individuales, etc.

Sería interesante analizar si el liberalismo, como tal, existe hoy. A mí me parece muy difícil encajar dentro del liberalismo la socialización de las pérdidas de las grandes empresas o la utilización interesada de las instituciones públicas... el asunto que hemos vivido con la Universidad Rey Juan Carlos es paradigmático y hace pensar que en otras instituciones públicas pudieran pasar cosas parecidas. Espanta pensar cómo detrás de algunos conflictos bélicos hay intereses económicos o que haya gobiernos que acometan gasto militar (o de otra índole) simplemente para favorecer a determinadas empresas o individuos... Lo de las puertas giratorias no creo entre en "los manuales del buen liberal".

Creo que nos hemos acostumbrado a pensar que (neo)liberalismo es no repartir los recursos pero que no hay problema en que una élite enajene los recursos públicos a través de muy poco liberales discursos.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Dic 2018 23:08 por cuervo ingenuo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 18 Dic 2018 09:27 #47064

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
El problema del neo-liberalismo, y según yo lo veo, no es en lo tocante al liberalismo sino en lo tocante a ese “neo” que le antecede. En cualquier caso, hay algo que suele olvidarse. Los padres del liberalismo, y en lo tocante al liberalismo económico, consideraban que éste no debía regirse a sí mismo, sino que su guía debía de ser la moral.

Y esto último es lo que ha cambiado. El neo-liberalismo económico considera que la misma es autónoma y que por tanto no debe de regirse por otra instancia exterior a ella misma. He aquí la razón instrumental.

Esa ciencia económica considera que, y en tanto que ciencia, debe despojarse de toda valoración. Consideran que la ciencia económica es aséptica y que lo único que busca, y de forma científica, es un determinado modelo que genere la mayor riqueza. Lo cual, y desde mi punto de vista, es radicalmente falso. No existe un modelo económico en el que, y entreverado con su cientificidad, no se hallen ya valores instalados de forma patente o latente.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia, Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 18 Dic 2018 13:36 #47065

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Por cierto, recomendaría el libro titulado” Horizontes de economía ética: Aristóteles, Adam Smith, Amarya Sen” de Jesús Conill Sancho:

“Vivimos bajo el signo de un imperialismo económico, que se encarna en los procesos de globalización. Pero voces autorizadas denuncian el fracaso de "la" economía como paradigma para resolver los problemas más graves de la humanidad y exigen una transformación ética de esa vida económica. No obstante, suele considerarse que economía y ética son incompatibles, que a lo sumo la ética sirve de cosmética a la vida económica, contribuye a darle buena ima-gen.
¿Es acertado este modo de ver las cosas? ¿No hay más remedio que acabar en un maquiavelismo económico y empresarial? ¿O el interés por la ética expresa el comienzo de un auténtico cambio en la concepción de la economía, la empresa y los negocios?
Este libro se propone mostrar que la ética económica se ha convertido en "economía ética". En principio, informando acerca del renovado impulso que la ética económica está teniendo en el ámbito angloamericano y en el centroeuropeo. Pero, sobre todo, mostrando cómo tanto en sus orígenes antiguos (Aristóteles) como modernos (Adam Smith) la economía surge de la matriz ética, para llegar a esa reorientación ética de la economía mundial que propone Amar-tya Sen, premio Nobel de Economía en 1998.
Junto a todo ello, se estudian aspectos ineludibles del horizonte contemporáneo: el contexto bélico de las relaciones internacionales, el lugar de la justicia en el mercado y en los procesos de globalización, las posibilidades de la cooperación mundial —especialmente en relación con la pobreza y las desigualdades injustas— y de una ética del desarrollo solidario.
Una última parte reflexiona sobre la financiación y gestión de la sanidad, imprescindible en la bioética contemporánea.
Introducción.
I. Actualidad de la “ética económica”.
II. Horizontes de economía ética.
III. El reto de la jungla global.
IV. Economía ética de la empresa sanitaria.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia, Xna

Argumentación, razón jurídica y juicio. 18 Dic 2018 19:52 #47077

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, El Abel

Dices, El Abel “Pero mi crítica no es tanto a la estructura de poder que se conforma con el Estado sino su fundamento en la Nación. Ahí es donde comienzan a formarse los absolutos metafísicos y los mitos de diversa índole: España una grande y unida, la voluntat de un poble, God save the queen, in God we trust, etc.”

Yo también comparto tu crítica pero creo que no es aplicable a la España actual, o mejor dicho, a la mayoría de los españoles. España como nación política, y siguiendo las categorías de Gustavo Bueno, “nació” en 1812 con la Constitución de Cádiz. Lo cual no significa que con anterioridad no fuera una nación histórica.

Por tanto, España fue una de las primeras naciones políticas. Pero en cambió siguió un rumbo bien diferente a la francesa, por ejemplo, en su origen o constitución. Francia nació desde la uniformidad, así por ejemplo, acabó con todo tipo de lenguas mientras que España respetó todas las lenguas y parte de los fueros. España, y pese a todo lo que se diga, apostó por la diversidad ( al menos en la “metrópoli”) salvo contextos histórico muy concretos y no muy dilatados en el tiempo ( en el calendario histórico).

España en la actualidad es el país más descentralizado del mundo muy por encima de cualquier estado federal. Es decir, hemos apostado por la convivencia de las diferentes regiones y culturas y consideramos que las regiones deben ser autónomas ( de ahí el estado de las autonomías). Ese es el marco de convivencia en el que estábamos instalados.

Hoy en día considero que los españoles, sociológicamente hablando, han dejado pero que muy atrás lo de España: “ Una, Grande y Libre por la Gracia de Dios”. El que un partido político reciente apueste por ello no significa que los españoles, y en términos generales o sociológicos, apostemos por ello.

Si a un independentista catalán o vasco no le vale ese marco de convivencia por las razones o sentimientos que fueran pues qué le vamos a hacer. Pero lo que realmente me molesta es que se diga o se dé a entender que ello se debe a la existencia de un nacionalismo español que quieren identificar como defensor de “una” España grande y unida como si fuera el nacionalismo español de una época muy reciente ( Franquismo) pero ya periclitada.

Y esto último es lo que yo ya no acepto. Y no lo acepto porque simplemente es falso. No acepto que se diga, o se dé a entender, que España o Madrid ( y a saber quiénes son esa España y ese Madrid) siguen manteniendo esa concepción nacionalista.

Que a un independentista catalán o vasco no le valga este modelo de convivencia basado en la diversidad y en el estado de las autonomías pues simplemente es lo que ellos opinan y están en todo su derecho de opinar así ( aunque no lo comparto). Pero que no se diga, porque simplemente no es cierto, que ello se debe a que los españoles, y me refiero desde el punto de vista sociológico, poseen una visión una y única de España donde no cabe la diversidad.

Voy a darte la oportunidad, El Abel, de que me devuelvas el comentario que te hice recientemente.

Durante bastantes años fui profesor de secundaria (física y química). Y mi experiencia de la historia que se imparte en Canarias, más muchos comentarios de políticos de encumbrada posición ( como uno que dijo que para qué estudiar los ríos y cordilleras de España si en Canarias no existían), es que se reduce a una historia local. Y me da la sensación que la historia que se da o que se imparte en el resto de Comunidades Autónomas se reduce a la historia local. Lo cual juzgo como puro “ombliguismo”. Por cierto, que esta política educativa, donde únicamente se mira a lo local, es funesta para la convivencia.

Alguien realmente piensa que si en España, la política educativa en relación a la historia, se hubiese impartido la idea de una España una y única, el movimiento independentista hubiera llegado hasta el punto en el que hoy se encuentra. ¿No creen que si realmente ese fuera el caso dicho movimiento independentista hubiera sido ya “aplastado”?

Pero si es que precisamente las peticiones de Vox, en lo tocante a política educativa, lo que “demuestra” es que hoy en España en lo último que se educa es en una concepción de España como una y única. Aunque si lo que tratabas de criticar es un determinado nacionalismo, y no el nacionalismo en general o el nacionalismo español actual en particular, pues entonces estoy totalmente de acuerdo con tus palabras.

Un saludo.
Última Edición: 19 Dic 2018 20:43 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia

Argumentación, razón jurídica y juicio. 22 Dic 2018 22:17 #47195

  • Avatar de
Hola,

Leyendo otro hilo, me he topado con este artículo que sugería Entelequia

elpais.com/elpais/2018/12/19/opinion/1545220937_172272.html

Comparto con el autor la idea de tener que superar el esencialismo monista en el que se sitúa el nacionalismo y, sin perder a la nación, construir una alternativa federalista. Se pretende superar el fundamento metafísico de la nación por una nueva definición que de cuenta de las asimetrías de su componentes. No renunciar a la nación, por su imposibilidad práctica, y avanzar en la idea de sus constituyentes.

En mi opinión esto puede ser un punto de partida pero no de llegada. No creo que la construcción de un espacio político deba seguir basándose en la nación. Pero lo seguirá haciendo si es que hay un interés en ello. Me explico.

La ilustración y la razón superaron al antiguo régimen porque había una clase emergente y unas nuevas circunstancias socio-econonómicas que lo requerían. El bueno de Kant confundía la necesidad con la virtud: la emancipación moral del hombre y su foco en la razón era debido a una exigencia económica y no a ningún imperativo categórico. Pero esto es algo que hemos podido constatar a posteri, tras un par de siglos de historia.

Por tanto, mi pregunta es: ¿existe actualmente algún interés de superar el nacionalismo? ¿a quien beneficia matar a la diosa nación?

Todas las tendencias políticas están afectadas por el nacionalismo salvo quizá el liberalismo que encuentra en el multiculturalismo y la globalización su espacio discursivo. Se disfraza de cosmopolitismo cuando en realidad su proyecto es excluyente. Frente a esto, el nacionalismo muestra su aspecto más folk y étnico. Frente a la era Google-Apple, toros y verbenas. La nación no se ve amenazada por otras naciones sino por esta globalización.

Todo esto está un plano muy general ya que habría que ir a los casos particulares. No hay dos naciones iguales por lo que cualquier teoría política siempre tendrá que venir acompañada de una historia. En nuestro caso concreto, en el de España, es una nación interesante por ser de las más antiguas, si no la más, y la peor lograda. Su nacionalismo surge como reacción a la invasión francesa. Tal como indica el articulista, la nación siempre es anterior al nacionalismo.

Este movimiento fue de corte liberal y apenas tiene fuerza porque entre otras cosas fue aniquilado por el otro, el panhispánico, que sigue la tradición carlista y de las JONS. Este segundo no tiene un carácter nacionalista sino imperialista lo cual genera muchas heterogeneidades. El relato tardofranquista de VOX-PP-Cs es eminenentemente imperialista frente al de PSOE-Podemos que es doceañista.

Un caso semejante es del de Reino Unido, que es generador también de grandes heterogeneidades. Sin embargo, al poseer un espíritu más democrático que a lo que estamos acostumbrados en España, aunque no mucho más, ese imperialismo se ve actualizado continuamente con las asimetrías que genera, como es el caso de la consulta en Escocia o las relaciones con los otros países de la Commonwealth. España ha vivido continuamente esa tensión entre una visión nacionalista y otra imperialista que no acaba de concretarse.

Saludos

Abel
Última Edición: 22 Dic 2018 22:23 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.227 segundos