Bienvenido,
Invitado
|
TEMA: Kant
Kant 21 Sep 2024 18:33 #85110
|
Me parece una observación fina de los defectos morales, aunque habría un matiz respecto a la dignidad. Y es que la dignidad humana es 'virtualmente' inalienable.
Digo 'virtualmente' porque sí existen casos en que las relaciones de poder constituyen violaciones a la dignidad humana. Que uno quisiera ver siempre incólume, pero ese es otro cantar. Es ese mutuo reconocimiento de una dignidad inalienable la que sí permite que las relaciones sociales estén mediadas por intereses personales, que se instrumentalicen las relaciones humanas, etc. Sé que se puso el ejemplo ya, pero es muy simplista pensar que alguien que contrata servicios, es totalmente autónomo, no realiza ninguno y tiene el poder de, por ejemplo, regatear el precio al prestador de servicios, y que quien realiza servicios los realiza todos y no puede negarse a trabajar en las mínimas condiciones ni tiene autonomía en contratar ninguno. Ni que en un mundo ideal se parta de que todo el mundo es racional y moralmente implacable y elevado. Esa relación de poder es absoluta entre la institución, presumiblemente con el estado y el individuo, al menos cuando hay una legislación deficiente que no garantice una representatividad. Casos podrían ser la representación de los trabajadores y la garantía de condiciones laborales justas y seguras, que recuerda al caso que apuntó Falcón 6969 más arriba, frente a la posibilidad de explotación y tratamientos denigrantes, condiciones insalubres, etc. Una relación desigual, donde el modo de alguien de instrumentalizar a otro lo hace despojándolo de su dignidad o vulnerándola es una relación de poder de dominación. Me costaría tanto pensar que quien vulnera la dignidad de otra persona se considere a sí mismo una persona sin dignidad, y de hecho sería al contrario, porque todo apunta a que se percibiría a sí mismo como 'más digno que el otro', como que otras personas ajenas a su relación de poder y en plena autonomía de juicio aplicasen esta misma regla. Si dijesen: 'quien suprime la dignidad de otro pierde la propia', estarían despojando de su dignidad a aquél y, por tanto, perdiendo la suya propia. Aquí lo 'objetivamente moral' no se aprecia bien. Esta sería, más o menos, una consideración pareja a la de la oposición a la pena de muerte para un asesino. A alguien que ha 'asesinado' a otra persona se considera que tiene una moral de mierda, que objetivamente hablando se ha degradado moralmente al matar intencionalmente. La cuestión es: ¿nos lo cargamos? |
Última Edición: 21 Sep 2024 20:37 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram
|
Kant 22 Sep 2024 18:23 #85121
|
(P.d. Este post fue porque me equivoqué de wasap. Ya lo reubiqué en su hilo correcto).
Holaaa. Pedro Pablo A mí no me parece que la filosofía y la ciencia sean tan diferentes. Ni la ciencia es ese camino seguro y acumulativo ni la filosofía está condenada a ser una multiplicidad de opiniones incompatibles que nunca se resuelven, estas me parecen visiones de corto plazo, sesgadas por lo que vemos en este momento histórico. Completamente de acuerdo. La razón busca una visión de conjunto coherente e integral, incluso en la Filosofía quizás. Lo que pasa, es que abre perspectivas que no tienen por qué ser totales. Quizás el siglo XX del que molesta a veces a muchos su subjetividad o relativismo en la posmodernidad, nos mostró otro modo de ver en detalle. No racionalmente y paso a paso, sino “existencialmente”. Como modos de sentir las cosas, más artística y subjetivamente como en mi humilde punto de vista nos trajo como maestro Nietzsche. La Filosofía del siglo XX, creo que bajó al mundo, al barro, a la política posteriormente, se la jugó en las sociedades con sus palabras. Algo en la Filosofía la quería más activa en el mundo. Por eso pienso que la Filosofía parece más subjetiva, con razón, porque al caer la metafísica, en principio cuesta pensar en grandes globalidades. Pero que ha ganado en mayor relación con el mundo, contenidos más en relación con las personas. Una forma más existencial y menos racional o sistemática de aprehender el mundo como antes del siglo XX. Y junto a eso, otras filosofías también más racionales. Eso se me ocurre ahora. |
Última Edición: 23 Sep 2024 23:08 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo
|
Kant 23 Sep 2024 05:26 #85126
|
Annabella Asto905 ha dicho algo que me ha llamado mucho la atención: que no es posible tratar a los demás como medios sin deshumanizarse uno mismo. ¿Se da una degradación moral en quien asesina o degrada a otro? Geiriz Una relación desigual, donde el modo de alguien de instrumentalizar a otro lo hace despojándolo de su dignidad o vulnerándola es una relación de poder de dominación. Me costaría tanto pensar que quien vulnera la dignidad de otra persona se considere a sí mismo una persona sin dignidad, y de hecho sería al contrario, porque todo apunta a que se percibiría a sí mismo como 'más digno que el otro', como que otras personas ajenas a su relación de poder y en plena autonomía de juicio aplicasen esta misma regla. El dominador tiende a verse a sí mismo como superior, no como alguien que ha perdido dignidad. Buen punto. Por otro lado, la percepción de superioridad puede ser un mecanismo para justificar la dominación y el abuso. En el ejemplo de Falcón, unos están cómodamente dentro a cierta temperatura, pero se fuerza a otros a trabajar en malas condiciones con mucha temperatura. ¿Qué falta ahí? Por ejemplo conciencia del otro, ponerse en su lugar: tomarlo como fin en sí mismo, (o sea como fin por sí mismo, mirarlo desde su lugar: tomar conciencia del otro en sus derechos sin tomarlo como objeto). Usar a una persona como medio, ¿sería como tomarlo como un objeto? Tomar al otro como algo que simplemente me sirve a mis fines, parece no tomar conciencia del otro realmente. Veo al otro desde un lugar estrecho: no desde lo que a él le afecta, sino solo en la medida en que a mí me sirve. No me hago cargo del sufrimiento del otro. Mi enfoque en ese momento como dominador, está en obtener qué me sirve a mí. Pero al hacer eso, parece que quizás cosifico al otro, ¿no? No tomo en cuenta su valor como humano, sus derechos y dignidad. Asesinar al otro, se me ocurre que sería llevar eso al extremo. Cuando el humano utiliza a los animales para sus propios fines, y no les concede suficientes derechos contra su sufrimiento quizás sería similar, ¿no? Una falta de toma de conciencia del animal, o en los otros casos del otro humano. En casos extremos de necesidad de supervivencia, uno robaría o mataría para comer, necesita hacer del otro un medio para su supervivencia. Alguien que abusa, ¿éticamente se ha degradado? Quizás sí, porque ha permitido en sí mismo ser degradador, situarse en ese lugar del que se aprovecha de otro. Mientras que la ética, creo que necesita digamos ponerse en el lugar de todos, del otro. Si vulnero al otro, o si lo domino sin hacerme cargo de su sufrimiento, parece que falle la ética, no sé chic@s. (Me recuerda en parte al amo y esclavo de Hegel, pero no lo traigo para no liarme ni pensarlo ahora desde ahí). |
Última Edición: 23 Sep 2024 05:33 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Kant 23 Sep 2024 20:52 #85138
|
Hola, quería ofertaros algunas puntualizaciones para desentrañar el imperativo kantiano. Si la Crítica de la razón pura nos habla de cómo conocemos, la Crítica de la razón práctica nos dirá cómo actuamos y para actuar de forma ética no se precisa ser sabio ni filósofo, por tanto nos podemos saltar la incómoda pregunta acerca de qué es un filósofo y también la de qué es un libro de filosofía.
Y es que cualquier paisano puede reflexionar acerca de la práctica ética ya que es algo más primario que la ciencia y eso, queramos o no, nos va a quitar un peso de encima, el de tener que hacernos pasar por filósofos o eruditos o versados en esos menesteres y es que somos seres racionales que se hacen cargo de sus propias conductas, tanto las de agradecer mensajes como las de no hacerlo o no hacerlo porque no de tiempo a leerlos lo cual puede convertir a uno de rebote en parte integrante de banda o bando sin saber muy bien con quienes ni para qué. Entonces somos seres humanos racionales pero sensibles y nos dejamos arrastrar por nuestros deseos, pero también, aunque solo lo sea el caso de unos pocos, por la razón. Es una cuestión de elección regida por la libertad que nos erige en un ser moral. Y esa razón determina a priori la acción de la voluntad, ajena a toda motivación empírica de lo que nos gusta o lo que detestamos. La razón no se va a guiar por ningún principio teórico sino a partir de un hecho, algo que no tiene que ver con elementos sensibles, sino que es una ley que no es deducible ni se comprueba en la experiencia, una ley que se funda en el deber. Esa ley es un imperativo para que la voluntad ejecute una acción y cualquier motivación (placer, aversión, amor propio…) escurre por ese imperativo, no lo impregna, es estanco a esas inclinaciones. Entonces partimos de principios prácticos y aquí viene la aportación, si estos principios son subjetivos, es decir, cuando la condición es válida para la voluntad de uno, tenemos una máxima “no voy a fumar más porque toso como un perro”, aquí prima la sagacidad, “deja de fumar ya que cuerpo solo tenemos uno y nos tiene que durar toda la vida”, pero cuando la condición es válida para todo ser racional es ley, es un imperativo. De modo que todo eso que hacemos porque nos viene bien y además otros hacen también porque les interesa no es ley moral. Pero hay imperativos que determinan la moral para algún efecto en concreto, este imperativo será hipotético, la acción es buena pero como medio para otra cosa, no en sí misma, “voy a trabajar de sol a sol en los próximos 10 años para poder labrarme un futuro profesional y, a ser posible, casarme con un pibón”, aquí prima la prudencia, la habilidad y esto, no el ejemplo que es lamentable, sino el concepto, sería un imperativo hipotético. Y llegamos al plato fuerte, el imperativo categórico, una regla determinada a priori que no se sujeta a regla alguna del querer, una ley que impone una acción a la voluntad, una ley absoluta, incondicionada, necesaria en sí misma, valida para todo el mundo, en la que no cabe excepción, ni circunstancia. Nos hemos despojado del deseo, del placer, del agrado, del desagrado…, del contenido y solo queda la forma. La ley moral no tiene determinación material, esto la sujetaría a condiciones empíricas y mandaría al cuerno su carácter universal. “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, a la vez, como principio de una legislación universal” Valida para todo hijo de vecino, de Oriente, de Occidente y de la orilla izquierda del Rio Congo. Principio de legislación universal para un mundo vivible y dotado de un valor que no es cuantificable, solo depende de que se haga por deber. Hay dos más, estos ya los formuló en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, uno de ellos el que nos trae a cuenta. “Obra de tal modo que trates siempre a la humanidad, ya en tu persona, ya en la de los demás, no sólo únicamente como medio, sino también al mismo tiempo como fin” Por "fin" entendemos ese objetivo que se fija la voluntad que se determina a sí misma, pero si solo contiene la posibilidad es un "medio". Los fines materiales son relativos y no nos van a llevar a principios universales, los que son necesarios a todo querer, los imperativos categóricos, pero somos racionales y nuestra naturaleza crea en sí sus fines y somos fines en nosotros mismos, fines que no medios, insubordinados, irreductibles, no zarandeables, ni manipulables, ni traídos ni llevados. Que sí, que nos servimos de otros porque vivimos en sociedad y nos pedimos apuntes y resúmenes y exámenes y formulas magistrales para aprobar tests insuperables, pero no podemos tratarnos solo como medios para alcanzar nuestros objetivos sin respetarnos como personas. Pues eso, que hay que quererse. Ah, quedaba otro “Obra de tal suerte que la voluntad, por su máxima, pueda considerarse a sí misma como legisladora universal” Este me encanta y aunque no significa exactamente “haz lo que te salga de las narices” pero puede parecerlo. El caso es que me suena igual que la primera... Help |
Última Edición: 23 Sep 2024 22:52 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Kant 24 Sep 2024 00:03 #85142
|
Nestor1986 escribió:
Conozco este foro desde hace más de 10 años. Eliminé una anterior cuenta por cómo se ha venido tratando aquí a la gente, a compañeras y compañeros en los últimos años. Simplemente he borrado mis intervenciones porque las hice con mi mejor voluntad de aportar (una voluntad que siempre renace en mí, no sé por qué), y simplemente se me quitó por el acogimiento bastante maleducado, sobre todo por parte de Nolano (ya lo conozco). Agradezco siempre las correcciones, incluso las ortográficas del alemán, pero siempre que no se utilicen para encubrir otra intención no manifestada. Es evidente que mi crítica a Kant ha ofendido a Nolano, ofendido mojigatamente quiero decir, como esa meretriz a la que se refiere Baudelaire, que se escandaliza en un museo al ver el cuadro de un desnudo. La corrección ortográfica de una n del alemán en mi texto es simplemente para desacreditar mi crítica, la cual requeriría un mínimo esfuerzo intentar rebatir, esfuerzo al que Nolano no estaba ni mucho menos dispuesto, seguramente ni capacitado. El dogma de su hermenéutica heideggeriano-gadameriana lo reduce todo a lenguaje, en su caso incluso a la espuma más superficial del lenguaje: la ortográfica. Esto no es ni mucho exclusivo de él. Puede verse en la fingida aversión cerval de ciertos profesores de lengua a las faltas ortográficas, la cual se manifiesta en expresiones como: "me sangran los ojos al leer tu examen" etc... En cuanto a Anuska pues el sarcasmo, la mala fe y el cambio de sentido e intención de las frases que utiliza según le conviene puede verse en la mayoría de sus intervenciones. No quiero recuperar aquí gente a la que ha insultado. No hay que ser muy avezado. Agradezco de corazón a los demás que me han contestado con educación, siendo críticos con mi contenido. Nunca debería de haber contestado a esa provocación. Pero quizá esta respuesta ilustre algo de las razones por las que tanta gente se va de aquí ¿Sarcasmo, mala fe, cambio de sentido e intención de frases pronunciadas por mí?. Seguro que no estás hablando de mí. Yo no te conozco, no nos conocemos, solo quise estimularte. Te estás equivocando. No me contestes. |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Kant 29 Sep 2024 22:49 #85237
|
ksetram:Si vulnero al otro, o si lo domino sin hacerme cargo de su sufrimiento, parece que falle la ética, no sé chic@s. Más que la ética, que no deja de ser la reflexión sobre las normas morales, entiendo que hablaríamos de que lo que falla son los valores morales del individuo que actúe de esa manera. Su reflexión sobre ellos se presupone deleznable. Por supuesto, no podría estar más de acuerdo. Falla, más bien, para con la comunidad verbal y cultural en que se encuentra que respecto a la normatividad de una concepción pura, ideal, de la ética, en el sentido kantiano con ese eco de los antiguos de fat iustitia et pereat mundus (hágase justicia aunque el mundo perezca), la cual no nos sirve a nosotros y dificilmente podríamos establecer como consenso público ya tras haber reconocido que la idea de justicia implica su realización responsable y no es absoluta o ideal. Cabría hablar de lo que ha llevado a una persona actuar de manera inmoral, pero aquí la ética como 'esa ciencia que tiene por objeto el origen y naturaleza de la moralidad' (Balmes) no falla, falla el 'sistema' de valores de un individuo. Quizá por extensión, e indirectamente, otros elementos de su entorno, pero esa sería otra cuestión. En cuanto a la acción humana, la moralidad me da la impresión que se agota en la subjetividad. Falla, por tanto, de acuerdo a la sensibilidad de quienes se mantienen en esa reflexión, de quienes 'debemos' atender a las nuevas situaciones y consecuencias de cada momento en nuestra reflexión sobre las normas morales, abiertos a una realidad que nos trae nuevos contextos historico-culturales y nuevas cuestiones. Una cuestión, como bien dices, es la del mundo animal. La experimentación con animales y la experimentación con personas en ciencia es un melón curioso. La de la alimentación con animales es uno abierto que pone una atención especial en las prácticas y el trato a los animales criados para su consumo, aunque la normalización del consumo de carne yo diría que mantiene estos hechos fuera del foco. El caso de alimentarse de seres humanos es una aberración para cualquier persona civilizada en el mundo globalizado moderno en circunstancias normales -ya que supongo que todos conocemos la trágica historia de 'la sociedad de la nieve' recientemente traída al cine. Aunque reconozco que 'circunstancias normales' es un prejuicio para simplificar un contexto social muy difícil de describir, espero que se haya entendido lo que he querido decir. |
Última Edición: 30 Sep 2024 02:02 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Tiempo de carga de la página: 1.053 segundos