Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: El pensamiento ético-político de Gadamer

El pensamiento ético-político de Gadamer 13 Nov 2014 17:30 #27504

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Nota: Para comprender esta entrada, es preferible leer antes otras entradas de esta misma Galería del foro: "¿Por qué podemos decir que Gadamer era aristotélico?". Para su plena comprensión también sería necesario leer las entradas relativas a la fusión de horizontes y al papel de los prejuicios en Gadamer.

Esta entrada es un resumen del siguiente artículo (y entre paréntesis las páginas del mismo).

Agustín Domingo Moratalla; “Esperanzas de libertad: ética y política en la hermenéutica de Gadamer y de Rorty”. "n Contrastes, Suplemento 4 Estética y hermenéutica. 193-212.

Para algunos de los intérpretes de Gadamer, el orden de la metafísica tradicional es sustituido por el caos de las interpretaciones irreconciliables, la pretensión de veracidad se ha sustituido por la inconmensurabilidad.

Sin embargo, ni esta es la intención de Gadamer, ni en sus textos hay defensa alguna de relativismo o de dogmatismo. Con el “giro ontológico” de la hermenéutica se anuncia una meditación ética radical porque se pone en cuestión un determinado modelo de racionalidad instrumental y se realiza la propuesta de una razón universal y comunicativa

Gadamer realiza una ética de la “resistencia”, porque habla del “ethos” de la vida moral, es decir de la configuración de un carácter moral que se mantiene con firmeza ante el paso del tiempo. (196) Se trataría de resistir a la sensación de naufragio a la que se refería Ortega, mediante la construcción de un ethos por el que una tradición, una jerarquía de valores o unas convicciones se hacen efectivas.

Este resistir al tiempo no supone aferrarse a una ética conceptual con la que evitar la historicidad de la vida, sino persistir en el tiempo, entrenar la libertad. (197) Para Gadamer, se trata de una cautela aristotélica, y de autolimitarse en pro del bien. Estos aspectos encuentran su justificación en la experiencia de la vida y hacen de la ética una filosofía primera en Gadamer. (198)

Asumir la historicidad de la vida humana no supone abogar por el relativismo moral, porque esa historicidad no es restricción, sino condición de verdad. Es una “hermenéutica de la facticidad” que se asienta sobre la finitud humana y su carácter lingüístico. Por tanto la ética no puede prescindir de esa facticidad. Lo que no implica que haya que permanecer en ese punto de partida y no se puedan alcanzar propuestas de fundamentación trascendental. (198)

Gadamer no es un existencialista, ni un subjetivista. Mientras una ética existencial se basa en los aspectos intencionales y subjetivos; la ética experiencial de Gadamer se basa en lo intersubjetivo. Para Gadamer es importante la convención o costumbre social, entendida como estar de acuerdo y aceptar esa coincidencia con los demás. No significa la exterioridad de un sistema de reglas impuestas desde fuera, sino la identidad entre la conciencia individual y las creencias representadas en la conciencia de los otros. Por eso la ética no es solo cuestión de intención. También nuestras costumbres o renuncias a las mismas deben ser asumidas responsablemente. Este saber, conjunto de valores, forma parte del ethos (carácter ético). (199)

No cabe sostener que Gadamer sea un pensador logocéntrico, no se ubica en el llamado “giro lingüístico”, sino más bien en un “giro comunicativo”, mediante el cual el individuo participa en la comunidad. (200)

Para Gadamer, es necesario reconocer la historicidad y que la sociedad nos constituye. Este reconocimiento es necesario para ser libres, pues, el que no reconoce su dependencia y se cree libre, es incapaz de romper su cadena. El ideal de la ilustración plena ha fracasado, y esto sugiere una misión especial de las humanidades: tener presente la propia finitud y el condicionamiento histórico y resistir la percepción autónoma ilustrada. En Gadamer hablamos, pues, de una “libertad situada”. La identidad personal no puede entenderse como el poder que cada uno tiene para tomar posición ante la vida, los acontecimientos o la sociedad, no puede plantearse como el ser que soy por naturaleza, sino el ser que me voy haciendo en interacción con los demás. (201)

Las instituciones sociales tienen un papel fundamental en la constitución de la personalidad ética. Precisamente porque hemos ganado en libertad, la vida se nos ha hecho más difícil y necesitamos más estas instituciones. Sin embargo, ello no implica retornar a la obediencia ciega, sino recuperar el carácter comunicacional y comunitario que las legitima. (201)

La situación que tenemos en la sociedad no es algo exterior a la racionalidad, sino que es una contingencia de la misma (y no una limitación). La situación no nos impide distanciarnos para ejercer la crítica, sino que convierte a la racionalidad en problema. (202)

Al investigar no podemos, sin más, tirar por la borda el lastre dogmático de la situación, fingiendo que el intérprete no es resultado de la situación. No se trata de superar la situación, ni de hacerle frente como si fuese un hecho ajeno. Se trata de reconstruirnos en ella, mediante un proceso de “fusión de horizontes”, dialogando. (202)

Hay situaciones que nos ponen a prueba, las situaciones límite, como la muerte de un ser querido, una enfermedad, una catástrofe. En ellas nos queda el juego, el espacio de capricho y desprendimiento de nosotros mismos. Todo lo que entra en el juego no depende de sí mismo, sino que parece dominado por esa relación que llamamos juego. El individuo se entrega al juego y se somete a él, renunciado a la autonomía de su propia voluntad. Pero el juego no se siente como una pérdida de la autoposesión, sino como la libre ligereza de una elevación sobre sí mismo. (203)

El problema de la historicidad del individuo no es en Gadamer el del individuo que se somete al destino, sino el del individuo que dialoga con su acontecer. Es una vida humana que no se considera en términos idealistas o materialistas, sino de modo auténticamente histórico. (204)
Última Edición: 13 Nov 2014 20:55 por Tasia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, pulpo, cuervo ingenuo, Hipatia73, ibaranga
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.188 segundos